FORESTALES FORESTALES

Una ingeniería para la vida
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • Inicio
  • El Colegio
  • Servicios al Colegiado
  • Oficina virtual
  • Empleo
  • Licitaciones
  • Noticias
  • Café Forestal
  • Transparencia

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Servicios al Colegiado
     
  • Publicaciones
     
  • Foresta
     
  • Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas
     
  • Monochamus sutor (Linaeus, 1758), Vector de nematodos

Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas

18
may
2015

Monochamus sutor (Linaeus, 1758), Vector de nematodos

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Monochamus sutor (Linaeus, 1758)
Vector de nematodos

Nieves Ibarra Ibáñez.Ingeniera de Montes, Asistencia Técnica SARGA, Unidad de la Salud de los Bosques
Enrique Martín Bernal. Ingeniero Técnico Forestal, Gerencia SARGA

Monochamus sutor (Linaeus, 1758) es un insecto perforador perteneciente a la familia de los Cerambícidos, ampliamente distribuido por Europa y Asia, donde habita pinares y abetales. En la Península Ibérica este coleóptero de la superfamilia Chrysomeloidea únicamente ha sido citado en el Pirineo.

La detección del nematodo de la madera del pino Bursaphelenchus xylophilus (Steiner et Buhrer) en el año 1999 en Portugal ha ocasionado la adopción de medidas por parte de los Estados miembros de la Unión Europea para evitar su expansión. El nematodo, agente causante de la muerte súbita del pino, se considera organismo de cuarentena y se transmite, de forma natural, a través del insecto vector Monochamus galloprovincialis.

Entre las medidas desarrolladas para evitar su expansión está la realización de un seguimiento de insectos vectores mediante el uso de trampas con feromonas para establecer los riesgos de introducción del nematodo.

La proximidad entre ambas especies hace que se realice un seguimiento para determinar la potencialidad de M. sutor como vector de nematodos. Actualmente, se ha constatado que actúa de vector de nematodos del género Bursaphelenchus, pero no ha sido confirmado como transmisor de B. xylophilus.

M. sutor es una especie fácilmentedetectable en masas de pinar de entre 1.600 y 2.200 metros, con árboles debilitados o moribundos, afectados por incendios o en zonas con existencia de madera acumulada procedente de cortas y trabajos selvícolas. En principio, debido a su comportamiento xilófago, es una especie que no causa graves daños sobre el arbolado hospedante.

CICLO BIOLÓGICO
Los cerambícidos son conocidos comúnmente como escarabajos longicornios, ya que están provistos de llamativas antenas que por lo general sobrepasan la longitud del cuerpo.

Los adultos de Monochamus sutor suelen tener un tamaño aproximado de 15-30 mm, y su cuerpo está cubierto de tomento grisáceo con manchas irregulares pardoamarillentas.

En los adultos las antenas son el principal rasgo indicativo de dimorfismo sexual. En los machos son muy largas, pudiendo constituir 2/3 de la longitud total del cuerpo, mientras que en las hembras son mucho más cortas.

La pubescencia del escudete es el principal carácter diferenciador entre esta especie y la afín Monochamus sutor (Linnaeus, 1758); en M. galloprovincialis, el escudete tan solo presenta una pequeña área triangular basal desnuda. Los élitros, largos y subparalelos, están redondeados en el ápice; son más acuminados en los machos que en las hembras; la base es muy granulosa, y el resto, punteado. Se encuentran recubiertos por un tomento gris, que forma tres bandas desdibujadas más claras, entre las que existen zonas de tomento ocráceo dorado.

El periodo de vuelo de los adultos comienza a mediados del mes de junio, y se extiende hasta finales de agosto, prolongándose hasta octubre en zonas No obstante, los meses de julio y agosto suelen ser los de mayor actividad para los adultos.

Tras la emergencia del insecto adulto, este se dirige a la parte alta de la copa de árboles sanos donde, para completar su desarrollo sexual, se alimenta de la corteza viva de los ramillos terminales antes de dirigirse hacia árboles moribundos, recién muertos o afectados por incendios, donde la hembra efectúa la puesta. Para la localización de los lugares de puesta, los adultos son atraídos por compuestos volátiles emitidos por los pinos, compuestos feromonales de escolítidos y feromona agregativa emitida por los machos para provocar la atracción de las hembras.

Producido el encuentro entre individuos de diferentes sexos se produce la cópula, tras la cual la hembra fecundada, ayudándose de sus fuertes mandíbulas, levanta la corteza del árbol seleccionado para efectuar la puesta y depositar en el cámbium unos huevos alargados de aproximadamente 0,5 mm y aspecto blanquecino.

Transcurridos de 15 a 20 días tras la puesta, a mediados del mes de junio aparecen las primeras larvas, las cuales se caracterizan por su coloración blanquecina y fuertes mandíbulas, gracias a las cuales se alimentan en el floema y parte exterior del xilema, elaborando un entramado de galerías individuales de distribución irregular que aumentan en grosor a medida que el desarrollo de la larva avanza.

Durante el invierno las larvas permanecen en el interior de sus galerías. Completado su desarrollo, momento que suele coincidir con el final de la primavera, tiene lugar la pupación en la cámara construida por la larva al final de la galería, de donde el adulto emergerá al exterior a través del orificio previamente elaborado y taponado por la larva con virutas de madera para aislar la galería del exterior.

DAÑOS
Al igual que el resto de especies de su género, M. sutor es un insecto perforador de comportamiento xilófago, generalmente considerado como parásito secundario. De forma habitual se encuentra en zonas con acumulación de madera tras la realización de cortas, árboles debilitados o moribundos, siendo frecuente su alto desarrollo poblacional en masas afectadas por incendios forestales.

Respecto a los daños que provoca, en primer lugar hay que tener en cuenta que los adultos, al alimentarse de los ramillos terminales para completar su desarrollo sexual, provocan la mortalidad de estos, reduciendo la capacidad fotosintética de los árboles afectados. Por otro lado, las larvas, al alimentarse del floema y xilema de los pinos, provocan daños estructurales que intensifican el debilitamiento y descomposición de los ejemplares colonizados.

Sin embargo, debido a que al atacar principalmente ejemplares moribundos o debilitados, a priori estos daños son generalmente soportados por los árboles afectados, hay que tener en cuenta que esta especie puede provocar de forma indirecta daños de mayor gravedad, ya que el género Monochamus está considerando como único vector de propagación del nematodo de la madera del pino Bursaphelenchus xylophilus (Steiner et Buhrer), organismo considerado de cuarentena y responsable de la enfermedad conocida como muerte súbita del pino (Pine Wilt Disease).

Por este motivo, se está realizando un seguimiento exhaustivo del insecto para su captura mediante trampas con feromonas. Los insectos capturados se procesan en laboratorio para su posterior análisis mediante la técnica del embudo de Baermann en busca de nematodos.

En este sentido, indicar que durante el año 2013 se capturó una hembra viva de M. sutor en trampas con feromonas localizadas en el Pirineo aragonés. Tras su procesado según protocolo de laboratorio se comprobó la existencia de un gran número de nematodos dauer juvenil, 4.º estadio de desarrollo muy resistente. Realizados los análisis moleculares necesarios, se diagnosticó la presencia de ejemplares de Bursaphelenchus mucronatus kolymensis, recientemente sinonimizada como B. mucronatus Type European (Braasch, 2011) y morfológicamente muy próxima al organismo de cuarentena B. xylophilus.

Debido a la gravedad que supondría para nuestras masas forestales la introducción del nematodo de la madera del pino, se siguen desarrollando ensayos para profundizar en la distribución y biología de M. sutor.

CONTROL Y TRATAMIENTOS

Para controlar el crecimiento poblacional de esta especie se recomienda una correcta planificación de las cortas de madera que afecten a especies susceptibles de ser colonizadas por individuos de Monochamus spp., y principalmente en aquellos casos en los que se prevea la acumulación de madera durante un largo periodo de tiempo. La utilización de productos químicos frente a adultos y larvas, además de provocar efectos perjudiciales para el medioambiente, resultan poco efectivos frente a este cerambícido.

Debido a que los daños directos provocados por los adultos en los ramillos y por las larvas en los troncos debajo de la corteza son considerados de reducida importancia, los esfuerzos deben centrarse en el control poblacional de la especie con el objetivo de reducir el riesgo de propagación del nematodo de la madera del pino.

Por este motivo, debido a la dificultad existente para conocer y controlar la distribución de los individuos de Monochamus spp., a las medidas establecidas a nivel mundial para el control del comercio de madera se ha sumado la propuesta de colocación de trampas cebadas con feromona agregativa de la especie junto con compuestos cairomonales (a-pineno, feromonas de escolítidos, etc.). Estas trampas se colocan durante el periodo de vuelo de los individuos adultos de M. sutor, intentando alcanzar de esta forma el objetivo de mejorar el conocimiento de su biología y fenología, a la vez que se reduce su población, e indirectamente, el riesgo de propagación del nematodo de la madera del pino.

 

detectable en masas de pinar de entre 1.600 y 2.200 metros, con árboles debilitados o moribundos, afectados por incendios o en zonas con existencia de madera acumulada procedente de cortas y trabajos selvícolas. En principio, debido a su comportamiento xilófago, es una especie que no causa graves daños sobre el arbolado hospedante.

CICLO BIOLÓGICO

Los cerambícidos son conocidos comúnmente como escarabajos longicornios, ya que están provistos de llamativas antenas que por lo general sobrepasan la longitud del cuerpo.

Los adultos de Monochamus sutor suelen tener un tamaño aproximado de 15-30 mm, y su cuerpo está cubierto de tomento grisáceo con manchas irregulares pardoamarillentas.

En los adultos las antenas son el principal rasgo indicativo de dimorfismo sexual. En los machos son muy largas, pudiendo constituir 2/3 de la longitud total del cuerpo, mientras que en las hembras son mucho más cortas.

La pubescencia del escudete es el principal carácter diferenciador entre esta especie y la afín Monochamus sutor (Linnaeus, 1758); en M. galloprovincialis, el escudete tan solo presenta una pequeña área triangular basal desnuda. Los élitros, largos y subparalelos, están redondeados en el ápice; son más acuminados en los machos que en las hembras; la base es muy granulosa, y el resto, punteado. Se encuentran recubiertos por un tomento gris, que forma tres bandas desdibujadas más claras, entre las que existen zonas de tomento ocráceo dorado.

El periodo de vuelo de los adultos comienza a mediados del mes de junio, y se extiende hasta finales de agosto, prolongándose hasta octubre en zonas

 

detectable en masas de pinar de entre 1.600 y 2.200 metros, con árboles debilitados o moribundos, afectados por incendios o en zonas con existencia de madera acumulada procedente de cortas y trabajos selvícolas. En principio, debido a su comportamiento xilófago, es una especie que no causa graves daños sobre el arbolado hospedante.

CICLO BIOLÓGICO

Los cerambícidos son conocidos comúnmente como escarabajos longicornios, ya que están provistos de llamativas antenas que por lo general sobrepasan la longitud del cuerpo.

Los adultos de Monochamus sutor suelen tener un tamaño aproximado de 15-30 mm, y su cuerpo está cubierto de tomento grisáceo con manchas irregulares pardoamarillentas.

En los adultos las antenas son el principal rasgo indicativo de dimorfismo sexual. En los machos son muy largas, pudiendo constituir 2/3 de la longitud total del cuerpo, mientras que en las hembras son mucho más cortas.

La pubescencia del escudete es el principal carácter diferenciador entre esta especie y la afín Monochamus sutor (Linnaeus, 1758); en M. galloprovincialis, el escudete tan solo presenta una pequeña área triangular basal desnuda. Los élitros, largos y subparalelos, están redondeados en el ápice; son más acuminados en los machos que en las hembras; la base es muy granulosa, y el resto, punteado. Se encuentran recubiertos por un tomento gris, que forma tres bandas desdibujadas más claras, entre las que existen zonas de tomento ocráceo dorado.

El periodo de vuelo de los adultos comienza a mediados del mes de junio, y se extiende hasta finales de agosto, prolongándose hasta octubre en zonas

Más Información

  • documentopdf Ficha nº 49 - Monochamus sutor (Linaeus, 1758)

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

Blanco

TITULOEURING
BOLETIN

Banner Juntos por los Bosques

Publicidad


  • Club Forestal de ventajas y descuentos
  • Guia Laboral y Fiscal
  • Actuaciones Jurídicas
  • Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo
  • Convenios
    • Médicos
    • Vida
    • Bancarios
    • Otros
  • Seguros
    • Seguro de Responsabilidad Civil
  • Documentos de Interés
    • Para Colegiados y Precolegiados
  • Publicaciones
    • Foresta
      • Articulos de Foresta
      • La Madera y el Arte
      • Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas
      • Suscripción y números sueltos
      • Publicidad
      • Normas de publicación de artículos
    • Libro conmemorativo ICONA
      • Preventa libro conmemorativo ICONA
    • Revista Montes
    • Revista Profesiones
    • Revista Energía
    • Chistes de Mingote
  • Formación
    • Presencial
    • On-line
    • Cursos Externos
  • Jornadas y Ferias
    • Jornadas y Seminarios
    • Documentos de Jornadas y Seminarios Celebrados
    • Ferias y otros eventos
  • Correos Colegiales

Búsqueda rápida


Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas

Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y
Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural
Avd. Menéndez Pelayo 75 Bajo Izq. - 28007 Madrid
Tfnos: 915 013 579
E-mail: [email protected]


ATENCIÓN AL PÚBLICO CON CITA PREVIA
HORARIO: de lunes a viernes de 8 a 16 h.
Del 16 de junio al 15 de septiembre: de lunes a viernes de 8 a 15 h.

 

 


  • Buscador
  • Mapa web
  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Acceso
  • Menu
  • Inicio
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Bienvenida y fines
    • Junta de Gobierno
    • Estatutos
    • Delegaciones Territoriales
    • Capacidades y competencias profesionales
    • Atención al Ciudadano
      • Atención al Ciudadano
      • Cita previa
    • Titulaciones universitarias y la profesión
    • Publicidad web
    • Colegiados de Honor y otras Distinciones
    • Defensor del Colegiado
    • Antiguos Cargos del Colegio
    • Memorias Anuales y Presupuesto
      • Memorias Anuales y Presupuesto
      • Memorias Anuales de actividades y de gestión económica
      • Presupuesto
    • Código Deontológico
    • Normativa
      • Normativa
      • Ley de Colegios Profesionales
      • Ley de Defensa de la Competencia
      • Regulación de Estudios Forestales
      • Atribuciones Profesionales
        • Atribuciones Profesionales
        • Descripción de Facultades
        • Legislación Estatal
        • Legislación Autonómica
        • Legislación de la Hacienda Pública
  • Servicios al Colegiado
    • Servicios al Colegiado
    • Club Forestal de ventajas y descuentos
    • Guia Laboral y Fiscal
    • Actuaciones Jurídicas
    • Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo
    • Convenios
      • Convenios
      • Médicos
      • Vida
      • Bancarios
      • Otros
    • Seguros
      • Seguros
      • Seguro de Responsabilidad Civil
    • Documentos de Interés
      • Documentos de Interés
      • Para Colegiados y Precolegiados
    • Publicaciones
      • Publicaciones
      • Foresta
        • Foresta
        • Articulos de Foresta
        • La Madera y el Arte
        • Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas
        • Suscripción y números sueltos
        • Publicidad
        • Normas de publicación de artículos
      • Libro conmemorativo ICONA
        • Libro conmemorativo ICONA
        • Preventa libro conmemorativo ICONA
      • Revista Montes
      • Revista Profesiones
      • Revista Energía
      • Chistes de Mingote
    • Formación
      • Formación
      • Presencial
      • On-line
      • Cursos Externos
    • Jornadas y Ferias
      • Jornadas y Ferias
      • Jornadas y Seminarios
      • Documentos de Jornadas y Seminarios Celebrados
      • Ferias y otros eventos
    • Correos Colegiales
  • Oficina virtual
    • Oficina virtual
    • Información: Colegiación y Precolegiación
      • Información: Colegiación y Precolegiación
      • Colegiación de Personas Físicas
        • Colegiación de Personas Físicas
        • Solicitud de Alta Colegial
      • Reincorporación Colegial
        • Reincorporación Colegial
        • Solicitud de Reincorporación Colegial
      • Precolegiación de Estudiantes
        • Precolegiación de Estudiantes
        • Solicitud de Precolegiación
      • Baja Colegial
    • Tienda Forestal
    • Ficha colegiado
      • Ficha colegiado
      • Mis facturas
    • Solicitud de Certificado
    • Solicitud de Baja Colegial
    • PUNTO DE INFORMACIÓN CATASTRAL (PIC)
      • PUNTO DE INFORMACIÓN CATASTRAL (PIC)
      • Servicios del PIC
      • Tasas de servicios PIC
      • Instrucciones de uso del PIC
      • Instancia de solicitud de información al PIC
      • Autorización y representación
    • Código deontológico
    • Normativa de Trabajo
    • Visados y Registros
      • Visados y Registros
      • ¿Por qué visar?
      • R.D. sobre Visado Obligatorio
      • Calculadora de Tarifas de Visado y Registro
      • Instancias de Visado/Registro
      • Nuevo visado/registro
  • Empleo
    • Empleo
    • Turno de Actuación Profesional
    • Oferta Privada
    • Empleo Público
    • Ofertas Internacionales
    • Becas
    • PUBLICAR OFERTA DE EMPLEO
    • ¿Necesitas un Técnico?
  • Licitaciones
    • Licitaciones
    • Modificaciones
  • Noticias
    • Noticias
    • Actualidad
    • Sala de Prensa
      • Sala de Prensa
      • El Colegio en los Medios
      • Notas de Prensa
    • Vídeos forestales
    • Boletín Forestal
      • Boletín Forestal
      • Noticias del Colegio
      • Cartas del Decano
      • Noticias de las Delegaciones
      • Relaciones Institucionales y Universidades
      • Última hora
      • Asuntos Jurídicos
    • Avisos
      • Avisos
      • Solicitud de la Agenda y/o Recambio 2023
  • Café Forestal
  • Transparencia
    • Transparencia
    • Información institucional, organizativa y de planificación
      • Información institucional, organizativa y de planificación
      • Leyes y Normativas
      • Código Deontológico
      • Estatutos Generales
      • Reglamento Interno
      • Fines y funciones
      • Tareas del Colegio
      • Estructura organizativa y organigrama
      • Protección de datos
    • Información de relevancia jurídica
      • Información de relevancia jurídica
      • Procedimientos, quejas y reclamaciones
      • Ventanilla única
    • Información económica, presupuestaria y estadística
      • Información económica, presupuestaria y estadística
      • Económica y presupuestaria
      • Tarifas y precios
      • Estadísticas
      • Contratos, convenios, encomiendas de gestión, subvenciones y ayudas
      • Registro de Sociedades Profesionales
      • Turno de actuación profesional
    • Solicitud información
      • Solicitud información
      • Control de acceso
      • Formulario de solicitud
Arriba
Cargando Cargando ...