Buscador :
Volver al Menú
3 abr 2019
Autor(es): Pablo Campos PalacínNº 73 Año(s): 2019Sección: Opinión de actualidadSubsección: La caza a debateObservaciones: Páginas 28-33
Existe una escasa información científica sobre la economía de la actividad cinegética. En este contexto de precariedad de estadísticas económicas cinegéticas, los debates y manifestaciones de los actores académicos, asociaciones profesionales de la caza, grupos ambientalistas y gobernantes, con independencia de que pretendan el fomento de la caza recreativa unos, y otros su prohibición, no consideran en la formación de sus juicios la contribución de la economía cinegética con base científica. En este estudio se analiza la economía de la actividad cinegética aplicando las Cuentas Agroforestales (CAF), basadas en métodos científicos de aceptación generalizada, y la producción propia de datos, por no existir una estadística económica oficial de esta actividad. El objetivo del artículo es presentar los conceptos, métodos y resultados más significativos comparados de las metodologías CAF y Cuentas Económicas de la Agricultura y la Selvicultura (CEA/CES) aplicadas a trece grandes montes familiares de Andalucía, en los que se analiza la contribución de la actividad cinegética a su economía.
Palabras claves: Cuentas agroforestales; activo ambiental; valor añadido neto; rentabilidad de explotación
INTRODUCCIÓN
El diseño de la futura estrategia nacional de la actividad cinegética en España por parte del gobierno debería estar previamente informado de las consecuencias ambientales y económicas de las políticas que se proponga implantar. Sin embargo, el gobierno dispone de escasa información científica de la economía de la actividad cinegética. Esto representa una limitación de partida para la toma de decisiones políticas en una actividad sensible para la gestión de la naturaleza y la economía en zonas rurales, necesitadas de compensaciones por los servicios públicos que produce la población local mediante la gestión de los recursos naturales del territorio (Folch y Bru, 2017).
Los resultados de las Cuentas Económicas de la Agricultura y la Selvicultura (CEA/CES) del gobierno no informan de la economía de los recursos biológicos y los servicios intermedios de la inversión en la actividad cinegética de los propietarios de la tierra (Comisión Europea, 2001). Las limitaciones de las CEA/CES son reconocidas por la Comisión Europea, que ha acordado diseñar las Cuentas Económicas-Ambientales de los Ecosistemas (SEEA) con la finalidad de incorporarlas al nuevo reglamento de cuentas ambientales a implementar a partir de 2020 en la Unión Europea (European Commission, 2016).
Las metodologías CEA/CES y CAF comparten los mismos conceptos teóricos de valoración privados, excepto en la valoración del servicio autoconsumido de la actividad de amenidad, y difieren en que las CAF amplían los bienes y servicios de las CEA/CES con las incorporaciones de la producción intermedia de servicios de amenidad, el crecimiento natural, los consumos intermedios de materias primas ambientales y servicios propios, y las extracciones de productos leñosos y especies cinegéticas inventariadas al inicio del periodo corriente en los montes.
CASO DE ESTUDIO: GRANDES MONTES FAMILIARES DE ANDALUCÍA
Los trece grandes montes estudiados están compuestos por once dehesas y dos bosques de coníferas de propiedad familiar, repartidos por las ocho provincias de Andalucía. La superficie media es de 950 hectáreas. Nueve montes tienen vallado perimetral cinegético para caza mayor. Las formaciones adehesadas de encinas (50 %) y alcornoques (16 %) suponen el 66 % de la superficie total. La superficie restante se reparte entre pinos piñonero y resinero (15 %), bosques mixtos de coníferas (2 %), matorral (10 %) y pastizal (3 %).
En los trece montes la actividad cinegética predominante es la cría y caza de ciervos. El consumo de pastos en los montes en 2010 fue de 630 UF1/ha, repartido entre las especies cinegéticas (54 %) y el ganado (46 %). En la temporada de caza de 2009/2010, por cada kilómetro cuadrado fueron capturadas 15 cabezas: ocho ciervos, tres jabalíes y cuatro cabezas entre gamo, muflón, cabra montés y corzo.
La actividad cinegética supone el 16 % de la mano de obra asalariada total que emplean de media los montes en el periodo corriente (12,5 h/ha). La ganadería requiere 2,5 veces más mano de obra que la actividad cinegética. El coste horario de la mano de obra cinegética es similar al coste medio de la hora trabajada en los montes estudiados (8,50 €/h).
Sigue leyendo el artículo pinchando en el pdf.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Articulos de Foresta
Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio NaturalAvd. Menéndez Pelayo 75 Bajo Izq. - 28007 Madrid Tfnos: 915 013 579E-mail: [email protected]
ATENCIÓN AL PÚBLICO CON CITA PREVIAHORARIO: de lunes a viernes de 8 a 16 h.Del 16 de junio al 15 de septiembre: de lunes a viernes de 8 a 15 h.