Cinco voces femeninas del universo STEM protagonizaron el segundo encuentro Empresas y diversidad: pioneras, celebrado en Madrid el pasado 23 de junio. El evento abordó cuestiones como la brecha salarial y de género, la importancia de los referentes, el carácter vital de la formación y la meta de lograr una ciencia y tecnología más igualitarias.
Soy mujer, soy ingeniera y puedo hacer lo que quiera. La frase no es un eslogan de manifestación, sino el estribillo de una canción elaborada por una alumna participante en un certamen organizado por la Real Academia de Ingeniería. Y tiene más profundidad de la que parece. También fue uno de los titulares que salieron de la II edición del encuentro Empresas y diversidad: pioneras, celebrado el pasado 23 de junio en el espacio Bertelsmann de Madrid, un evento organizado por Prensa Ibérica con el patrocinio de Acciona.
Bajo el lema “Referentes para un mundo igualitario”, cinco mujeres de bandera, cuatro ponentes y una moderadora, analizaron la paridad de géneros y salarios en las empresas, la importancia de la formación y del esfuerzo personal para alcanzar los objetivos, y el estado actual y perspectivas de la presencia femenina en el sector STEM, tradicionalmente uno de los más masculinizados. La fecha no fue casual:_el 23 de junio es el Día de la mujer en ingeniería.
Sara Gómez Martín, directora del proyecto Mujer e Ingeniería en la Real Academia de Ingeniería. citó la frase de apertura, que se ha convertido en un mantra para las ingenieras. Hace referencia a que “la ingeniería ofrece salidas laborales muy abiertas”, como puntualizó Camino San MIllán, directora de Diversidad de Inclusión de Acciona, “porque se puede terminar haciendo muchas cosas diferentes”.
Y también se refiere a que “las mujeres estamos acostumbradas al esfuerzo y la superación”, como señaló por su parte Ana Belén Noriega Bravo, decana-presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. La suma de los dos aspectos termina otorgando la capacidad de hacer lo que uno (una) quiera.
Mujeres en el sector STEM en España
Ana Belén, la decana-presidenta, abundó en la misma dirección: “Es un sector [el STEM] muy masculinizado. En el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales, por ejemplo, solo tenemos un 26% de mujeres. La mayoría de trabajadores, técnicos y operadores son hombres.”.
Pero la mejor de las noticias es que ya hay algunas áreas de la ingeniería en las que las mujeres sí son mayoría, como la ingeniería biomédica y la química.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web