El pasado miércoles, 3 de septiembre, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, convocaron en la Sala Herradura del Ministerio de Trabajo y Economía Social un encuentro para abordar los desafíos climáticos y analizar, de forma conjunta, posibles respuestas sociales y laborales.
En representación del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural asistió Raúl de la Calle, secretario general, junto a un reducido grupo de organizaciones entre las que se encontraban Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, WWF y SEO BirdLife. La cita permitió un diálogo cercano y constructivo, en el que se compartieron diagnósticos y propuestas con un alto grado de coincidencia.
Durante el encuentro se destacó la necesidad de una inversión sostenida de 1.000 millones de euros anuales en la mejora y conservación de los montes, una cifra que permitiría afrontar el abandono forestal y revertir la precariedad que sufre el sector. Se subrayó la importancia de mantener un mundo rural vivo y reconocer el papel esencial de los selvicultores; de gestionar la acumulación desordenada de biomasa mediante actuaciones planificadas y efectivas; de garantizar la elaboración y ejecución de instrumentos de gestión; y de abordar la compleja estructura de la propiedad forestal, marcada por el pequeño tamaño de muchas fincas, la dispersión de la titularidad y el hecho de que el 72 % de la superficie forestal sea privada, lo que hace fundamental impulsar el asociacionismo. También se puso sobre la mesa la necesidad de mejorar la fiscalidad vinculada al monte y de reconocer los servicios ecosistémicos que este proporciona.
Asimismo, se planteó la urgencia de dignificar las condiciones laborales del sector forestal y se abordó la necesidad de prevención social de los incendios forestales, teniendo en cuenta que el 95 % tienen origen humano. En este sentido, se defendió la elaboración y ejecución de planes de autoprotección, la inversión en la gestión de la interfaz urbano-forestal para mejorar la respuesta ante los incendios, y el reconocimiento de los técnicos de extinción como bomberos forestales. También se destacó la importancia de incentivar y facilitar el aprovechamiento sostenible de recursos como la madera, la biomasa, el corcho o la resina, con el objetivo de mantener montes sanos y resilientes, así como de aumentar la presencia de técnicos trabajando directamente sobre el terreno, evitando su sobrecarga con tareas burocráticas en las capitales de provincia.
El encuentro se enmarca en el interés de dotar de mayor ambición al pacto de Estado sobre emergencia climático, y finalizó con el compromiso de mantener nuevas reuniones y de que las organizaciones participantes aporten documentación adicional. Desde el Colegio confiamos en que este impulso se traduzca en acciones concretas y sostenidas que fortalezcan la gestión forestal y la protección del medio natural.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web