Pág. 02 - Editorial
Pág. 06 - Apuntes
Pág. 04 - ENTREVISTAS
Pág. 22 - OPINIÓN
Pág. 42 - ANÁLISIS MESAS TEMÁTICAS
Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 90 - RINCONES NATURALES
Pág. 96 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
José Luis Tomé Morán: “La digitalización es una herramienta imprescindible para encarar muchos de los retos del sector forestal”
La generalización en distintos sectores socioeconómicos de la captura de datos y su posterior tratamiento está provocando una revolución de productos y servicios innovadores. Parece que la innovación llama a la innovación, nadie quiere quedarse atrás. Pero el sector forestal, consciente de sus oportunidades, lo es también de sus carencias y necesidades que le han hecho ir algo más lento que sectores próximos como el agrícola. La disponibilidad de plataformas digitales interconectadas, que faciliten información actualizada a los gestores públicos y privados, podría ser una herramienta muy útil para una imprescindible gestión forestal que ponga en valor sus bienes naturales renovables y los servicios ecosistémicos que presta.
José Luis Tomé, un pionero en el uso de tecnologías de captación de datos, es uno de los ponentes principales del 9º Congreso Forestal Español, una referencia en el análisis de dónde está el sector forestal en esta materia y hacia dónde debe dirigirse.
Los datos, su obtención y posterior tratamiento se ha convertido en la obsesión de cualquier sector productivo. Las posibilidades se han multiplicado en los últimos años en sectores como la agricultura de precisión ¿Está el sector forestal en la misma línea de trabajo? ¿En qué momento se encuentra?
El uso del big data y el Deep learning ha revolucionado tanto la demanda como la obsesión por los datos, gracias al procesamiento masivo de datos en tiempo real las redes neuronales permiten identificar patrones complejos que antes pasaban desapercibidos lo que está teniendo un gran impacto en todos los sectores. La agricultura de precisión en concreto se ha aprovechado del momento de oportunidad integrando tecnologías tales como los sensores remotos y la sensorización para mejorar el manejo de los cultivos a escala detallada. Gracias a la combinación de estas tecnologías y a la modelización es posible anticipar necesidades agronómicas y aplicar medidas concretas de forma más eficiente. La integración de estos sistemas con maquinaria agrícola equipada con sistemas de control variable y plataformas en la nube está transformando la gestión agrícola hacia un modelo más sostenible y basado en datos. Un ejemplo de esto a nivel operativo es el Mapa de cultivos y superficies naturales de Castilla y León desarrollado por el ITACYL, un mapa de coberturas basado en imagen satélite que se actualiza dos veces al año utilizado de manera operativa para contrastar
las declaraciones de los agricultores a la PAC. Esto permite detectar de manera automática las discrepancias y facilitar el control de terreno.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web