Pág. 02 - Editorial
Pág. 06 - Apuntes
Pág. 04 - ENTREVISTAS
Pág. 22 - OPINIÓN
Pág. 42 - ANÁLISIS MESAS TEMÁTICAS
Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 90 - RINCONES NATURALES
Pág. 96 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
En un contexto marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y una creciente demanda de recursos naturales, la gestión forestal enfrenta el reto de obtener productos forestales de forma más sostenible, resiliente y rentable. La mejora genética forestal emerge como una herramienta poderosa, aunque a menudo infrautilizada, para alcanzar estos objetivos. La experiencia de Suecia, ejemplifica cómo la selección y el uso de material genético mejorado puede contribuir significativamente a los objetivos de la gestión forestal moderna. El Suecia, el uso sistemático de material mejorado evidencia el potencial de alcanzar aumentos de hasta un 35 % en productividad y 15 % en supervivencia en comparación con materiales no mejorados, favoreciendo además la resiliencia ante nuevos estreses bióticos y climáticos.
¿QUÉ ES LA MEJORA GENÉTICA Y POR QUÉ ES RELEVANTE?
La mejora genética forestal identifica y selecciona árboles con características superiores (supervivencia, resistencia a enfermedades, calidad de la madera, etc.) de modo que esos rasgos deseables se hereden y potencien en su descendencia. Este proceso se apoya en la genética cuantitativa, que permiten trabajar simultáneamente con múltiples rasgos complejos, cada uno influido por numerosos genes y factores ambientales. El fenotipo (características observables) es el resultado del genotipo (carga genética) y el ambiente (Figura 1). La genética cuantitativa desglosa cada uno de los componentes de esta ecuación (fenotipo = genotipo + ambiente), permitiendo seleccionar progenitores superiores, establecer ensayos y producir plantas que optimicen el rendimiento y la adaptación a las condiciones ambientales locales.
EL MODELO SUECO: UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA Y A LARGO PLAZO
Suecia posee un programa de mejora genética de casi 90 años, uno de los más avanzados globalmente. Skogforsk, el Instituto de Investigación Forestal de Suecia, coordina estos programas con financiación pública y privada (viveros, asociaciones de grandes y pequeños propietarios, empresas forestales, etc.). Desde 1936, ha dirigido la mejora de especies clave como Pinus sylvestris y Picea abies (Figura 2).
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web