BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La teledetección, herramienta imprescindible para la localización de áreas forestales debilitadas

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS EFECTOS DE LA BORRASCA FILOMENA SOBRE LA GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO Y FORESTAL

Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 60 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 64 - LA PÁGINA DE...

Pág. 66 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 76 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Autor(es): María José Manzano Serrano y Ramón Folgueiras González
Nº 79 Año(s): 2021
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 52-58

El episodio de extrema sequía sufrido en el sur y suroeste de la península ibérica en el verano de 2019 quedó reflejado en los montes por el deterioro del estado de vitalidad de la vegetación allí asentada que, en algunos casos, incluso llegó a provocar la muerte (Figura 1) de especies arbóreas típicas del monte mediterráneo (AIEF, 2019). Este debilitamiento de las masas forestales fue muy patente en el extremo suroeste de la Comunidad de Madrid, lugar elegido para realizar un análisis de las imágenes multiespectrales obtenidas por satélite con el objetivo de identificar las áreas forestales afectadas e investigar su evolución desde 2018 hasta 2020.La teledetección es la técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales. La interacción electromagnética entre el terreno y el sensor genera una serie de datos que son procesados posteriormente para obtener información interpretable de la Tierra (IGN, 2018).

ANTECEDENTES

En general, el año hidrológico 2018-2019 se caracterizó por resultar muy cálido y muy seco en gran parte del país. Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 1,2 ºC por encima del valor normal, resultando 2019 el tercer año con la temperatura media de las máximas más alta desde el comienzo de la serie (1965). Con respecto a las precipitaciones, el invierno de 2018-2019 fue muy seco en la mayor parte de la Comunidad de Madrid, con registros que apenas alcanzaron el 25!% de los valores normales para la estación. La primavera de 2019, por su parte, resultó muy seca en el tercio oeste de la Comunidad y seca en el resto, y durante el verano apenas se registraron un 50% de las precipitaciones normales para la estación en la Comunidad (AEMET, 2020).

Esta situación provocó un estrés fisiológico en la vegetación que se manifestó en forma de pérdida de biomasa foliar, llegando incluso a ocasionar la muerte del estrato arbóreo y de matorral en aquellos suelos con peores condiciones para la retención de agua.

El año hidrológico 2019-2020, por el contrario, tuvo un carácter húmedo en gran parte del país. En la Comunidad de Madrid, el otoño de 2019 y el invierno 2019-2020 presentaron valores normales de precipitación. La primavera tuvo un carácter entre húmedo y muy húmedo según zonas, llegándose a registrar valores superiores al 50!% respecto a los normales. El verano resultó algo seco en el oeste de la Comunidad, recogiéndose un 25 % menos de precipitación que la normal para esta estación.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?