BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La restauración forestal en el proceso de gestión de los incendios

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS EFECTOS DE LA BORRASCA FILOMENA SOBRE LA GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO Y FORESTAL

Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 60 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 64 - LA PÁGINA DE...

Pág. 66 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 76 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Autor(es): Luis Martín Fernández y Margarita Martínez-Núñez
Nº 79 Año(s): 2021
Sección: Apuntes
Subsección: Incendios Forestales #IIFF
Observaciones: Páginas 12-15

Una vez ha finalizado la extinción de un incendio forestal es el momento en que los gestores deben plantearse las estrategias y acciones para la restauración forestal de la zona afectada. Entre los diversos impactos de los incendios forestales en el ecosistema la erosión del suelo suele ser el más irreversible, ya que la formación del suelo es un proceso natural extremadamente lento (Martín- Fernández et al., 2014). Por lo tanto, la mitigación de la erosión del suelo debe ser una prioridad en la gestión post incendio (Vallejo y Alloza, 1998)

Tradicionalmente, las actuaciones de restauración forestal de zonas incendiadas se han apoyado en la restauración activa apoyada en la selvicultura. Los gestores forestales han venido realizando intervenciones post-incendio de las masas afectadas, tales como el apeo y extracción de la madera con fines fitosanitarios, y de apoyo a la restauración. En paralelo, las evidencias del cambio climático (calentamiento global, alteración en el régimen de las precipitaciones y aumento de la recurrencia e intensidad de perturbaciones naturales) han hecho que algunos autores replanteen las estrategias tradicionales de restauración post-incendio (Madrigal, 2020).

Es posible encontrar multitud de estudios en los que se analizan las consecuencias de los incendios forestales (Robichaud et al., 2005, Diaz-Raviña et al., 2010), sin embargo, los efectos de los incendios forestales no son fácilmente generalizables y por ello, se hace más difícil la selección de medidas generales para minimizar las consecuencias negativas. Por todo ello, la restauración es un proceso lento y que requiere una evaluación cientí!ca y un seguimiento a medio y largo plazo (Pausas y Vallejo, 2008) y necesita del diseño y planificación de actuaciones de manera específica para cada caso.

Por ello, la discusión cientí!ca sigue abierta, y la aplicación de criterios de restauración forestal tras un incendio forestal sigue necesitando de un estudio de cada caso en concreto para tomar decisiones, de acuerdo con metodologías como las propuestas por Vega et al. (2013) y Alloza et al. (2014).

¿NECESITAS UN TÉCNICO?