BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Conceptos de rentabilidades privadas: estudio aplicado en dehesas de Andalucía y Extremadura

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 26 - ENTREVISTA

Pág. 32 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS AGENTES MEDIOAMBIENTALES

Pág. 44 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 80 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 86 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 90 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 94 - AGENDA

Autor(es): Pablo Campos
Nº 74 Año(s): 2019
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 44-53

Las grandes dehesas de encina privadas1 muestran rentabilidades competitivas, con acusadas variaciones interanuales vinculadas al precio de la tierra. Una parte relevante de esa rentabilidad se explica por la revalorización real de los servicios de amenidades disfrutados por los propietarios. La paradoja económica de las dehesas es que la insuficiente regeneración de su arbolado no ha producido la depreciación real del precio de mercado de la tierra a largo plazo. La tendencia persistente de degradación de la productividad biológica de las formaciones adehesadas, coexistiendo con la favorable rentabilidad privada, prueba que las fuerzas del mercado y la política del Gobierno no atienden a la adecuada conservación de su productividad biológica. Si se desea su recuperación biológica, más allá de la rentabilidad de las inversiones, serán necesarias nuevas políticas públicas, concertadas con los propietarios, para mitigar el decaimiento del arbolado adehesado. Este estudio revisa las rentabilidades privadas y las estima, a título ilustrativo, aplicando los sistemas de cuentas agroforestales y estándar a grandes dehesas de encina privadas de Extremadura y Andalucía.

Palabras clave: Cuentas agroforestales y estándar; amenidad privada; servicios del ecosistema; renta ambiental.

INTRODUCCIÓN

Las dehesas son objeto de preocupación por la degradación de la productividad biológica de su arbolado y la decadencia comercial de sus pastos, aprovechados por por las especies ganaderas y cinegéticas (Ovando et al., 2015; Senado, 2010; Urbieta et al., 2011). Los propietarios de dehesas aceptan generalmente una gestión empresarial conservacionista, pero las divergencias surgen cuando se trata de llevar a la práctica sus diferentes ideas de rentabilidad económica y conservación del capital natural. En este estudio el análisis de las economías silvopastorales de las dehesas parte de asumir que los propietarios tienen como motivaciones para continuar con la propiedad de sus fincas la obtención conjunta de beneficios monetarios y el disfrute particular de los servicios de amenidades privadas, además de las expectativas de revalorización real del precio de la tierra a largo plazo.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?