BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Resultados de una gestión selvícola en el límite del inicio de la competencia en masas regulares de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, País Vasco

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 26 - ENTREVISTA

Pág. 32 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS AGENTES MEDIOAMBIENTALES

Pág. 44 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 80 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 86 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 90 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 94 - AGENDA

Autor(es): Mikel Otaola Urrutxi
Nº 74 Año(s): 2019
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 54-62

En este trabajo se exponen los resultados de un modelo de gestión selvícola llevado a cabo en montes de utilidad pública de Balmaseda poblados por masas regulares de Pinus radiata D. Don. En 2006 se inició la gestión de estas masas mediante un régimen de clareos y claras en el límite del inicio de la competencia intraespecífica (LIC). El objetivo de esta gestión es evitar el declive del crecimiento y producción en volumen debido a la competencia que genera la elevada densidad en la gestión tradicional. El manejo de la densidad óptima para esta especie para alcanzar el máximo crecimiento es tan importante como la calidad de la estación. La producción obtenida supera hasta un 300 % a la resultante de la selvicultura tradicional. Esta gestión aúna objetivos selvícolas (máxima producción, madera de calidad y facilidad en la gestión), económicos (reducción del turno, menor densidad) y ecológicos (aumento de sumideros de carbono, mayor vigor de la planta), logrando acortar el turno a 22-28 años y alcanzar diámetros de 50-60 cm, alturas de 30-40 m y una producción de 24-50 m³/ha/año, con un crecimiento en volumen exponencial durante el turno.

Palabras clave: límite del inicio de competencia; crecimiento y producción; índice Hart-Becking

INTRODUCCIÓN

Pinus radiata es la primera especie forestal en el País Vasco (Inventario Forestal del País Vasco de 2016), tanto en superficie (123.900 ha, un 33 % del total) como en volumen de existencias (28,6 millones de m³) y de cortas (80 % del total, entre 1 y 2 millones m³/año). El 83 % de estas masas son de propiedad particular (Hazi, 2017). Desde la década de 1990 se ha producido un descenso continuado de su superficie, pasando de 152.000 ha en 1995 a 123.900 ha en 2016, mientras que en ese mismo periodo la superficie de plantaciones de Eucaliptus sp. ha aumentado un 20 % (500 ha anuales). A nivel mundial la tendencia es hacia la expansión en superficie, pasando de 650.000 ha reforestadas en 1950 hasta 4,2 millones de ha en 2013. Nueva Zelanda y Chile, con 1,54 y 1,48 millones de ha reforestadas respectivamente, encabezan la producción mundial para esta especie con 25 y 36 millones de m³ respectivamente (Mead, 2013).

¿NECESITAS UN TÉCNICO?