Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EL LOBO IBÉRICO Y SU INCLUSIÓN EN EL LISTADO DE ESPECIES SILVESTRES EN RÉGIMEN DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Pág. 44 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - LA PÁGINA DE...
Pág. 80 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 84 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 88 - AGENDA
SIGNIFICADO DEL TÉRMINO ESPECÍFICO: PINSAPO.
El origen del término pinsapo, que Boissier tomó como específico, curiosamente contiene las raíces pinus y sapinus (pino y abeto o dos veces pino) como ya indicaron Ceballos y Ruiz de la Torre (1979). Parece ser que se trata de un localismo originado después de la reconquista de la serranía de Ronda, a finales del siglo XV, que se relaciona con el vocablo árabe-andalusí suh, término con el que los árabes denominaban al abeto. El documento escrito más antiguo donde aparece es el diccionario bilingüe de Nebrija, publicado hacia 1495, que lo recoge cuando traduce el término del latín sapinus por pinsapo. Las referencias a este nombre y la presencia de esta especie continúan en el tiempo. En 1655 el historiador carmelita Fray Francisco de Santa María dice que en las “inaccesibles tierras de de Ronda vive un árbol que los serranos llaman pinsapo, que no se encuentra en ningún otro sitio de España”; algunos especialistas consideran que esta podría ser la primera descripción documentada de Abies pinsapo. Dice también este autor que “las ramas que del tronco común salen, crecen en manera de cruz, el tronco camina derecho hacia el cielo y remata en punta como de ciprés, la madera que debajo de la corteza tiene es blanquecina y usada por los ermitaños para hacer cruces que mueven a devoción”.
En 1789, el párroco de El Burgo (Málaga), en una carta dirigida a Tomás López (autor de Cartas e interrogatorios impresos del siglo XVIII. Estudio comparativo) dice que “en la sierra llamada de las Nieves existen pinos y alcornoques y otra especie que por estos países llaman pinsapo”.
En definitiva, son muchos los autores que han hecho referencia al nombre vulgar que Boissier tuvo el acierto de tomar para designar a este abeto, muy extendido en los tratados de ciencias naturales antiguos así como en la literatura local de Ronda y sus alrededores.
DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL DE Abies pinsapo
Se trata de una de las especies mediterráneas más afectadas por la orogénesis y por las glaciaciones cuaternarias (Soto et. al., 2001), que se halla acantonada en dos reductos: Marruecos (en Tazoot y Magot con unas 3.000 ha) y Málaga y Cádiz con unas 3.500 ha en tres localizaciones: sierra de Tolox o de la Nieves (términos municipales de Tolox, Yunquera y ....
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web