BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Dehesa del Peral en Budia (Guadalajara): un cambio lento

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EL LOBO IBÉRICO Y SU INCLUSIÓN EN EL LISTADO DE ESPECIES SILVESTRES EN RÉGIMEN DE ESPECIAL PROTECCIÓN

Pág. 44 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 78 - LA PÁGINA DE...

Pág. 80 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 84 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 88 - AGENDA

Autor(es): Rafael Serrada Hierro, Valentín Gómez Sanz, Celso Coco Megía y Juan Ignacio García Viñas
Nº 81 Año(s): 2021
Sección: Apuntes
Subsección: #ELMONTECAMBIA
Observaciones: Páginas 16-20

Vamos a intentar en esta entrega para El monte cambia, repasar los antecedentes del monte denominado Dehesa del Peral o Dehesa Peral, a través de antiguos documentos y otras fuentes, para tratar de explicar su composición florística actual. Tiene interés este estudio por el hecho de que en este monte vive, en una extensión aproximada de 66 ha, una masa de Pinus pinea, siendo la única presencia de esta especie (salvo algunos bosquetes repoblados recientemente) en la provincia de Guadalajara (Foto 1; en planos y ortofotos Rodal 1). También hay presencia escasa, en mezcla con el pino piñonero, de Pinus nigra subsp. salzmannii. Las masas de origen natural de Pinus pinea más cercanas a este monte están situadas a 85 km en línea recta (Colmenar Viejo) y las de Pinus nigra a 25 km (Carrascosa de Tajo). Además de por su singularidad específica, de la que se ignora su origen, esta masa tiene interés por su situación estacional. Además, en otra parte del monte hay un monte bajo regular compuesto en su mayor parte por Quercus faginea (Foto 2), con notable presencia de Quercus ilex y algunas matas de Quercus pyrenaica. El sotobosque está constituido por especies como Cistus laurifolius, Crataegus monogyna, Juniperus oxycedrus, Juniperus communis subsp. hemisphaerica (muy raro) y Rosa agrestis junto con otras más bajas como Halimium umbellatum, Lavandula pedunculata, Arctostaphylos uva-ursi, Aphyllanthes monspeliensis, Dorycnium pentaphyllum, Bupleurum rigidum, Teucrium chamaedrysThymus zygis, Thymus vulgaris, etc. junto con abundantes herbáceas. Esta composición indica dominio subesclerófilo (bosque marcescentifolio y coníferas mesófilas). 

La masa en estudio se asienta sobre un relieve residual que en forma de páramo, con una cota media de 1050 m sobre el nivel del mar, se corresponde con la superficie erosionada por procesos fluviales ...

¿NECESITAS UN TÉCNICO?