BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Valores asociados a la conservación de los árboles singulares en España. Primer inventario de árboles monumentales (ICONA, 1974)

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EL LOBO IBÉRICO Y SU INCLUSIÓN EN EL LISTADO DE ESPECIES SILVESTRES EN RÉGIMEN DE ESPECIAL PROTECCIÓN

Pág. 44 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 78 - LA PÁGINA DE...

Pág. 80 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 84 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 88 - AGENDA

Autor(es): Luis Santos del Blanco, Susana Domínguez Lerena, Francisco Auñón, Fernando del Caño, Sergio Sansegundo, Gregorio Chamorro García, Felipe Pérez Martín, Ricardo Alía y José Climent
Nº 81 Año(s): 2021
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 58-64

¿POR QUÉ CONSERVAR LOS ÁRBOLES SINGULARES?

Los argumentos para conservar los árboles singulares obedecen por un lado, y de forma quizás tautológica, a aquellos motivos por los que son clasificados como tales, esto es, ser singulares en algún aspecto. Pero también a su valor pedagógico y socio cultural (Blicharska y Mikusinski, 2014; Lopes et al., 2019) o a su insustituibilidad, bien por motivos históricos o bien por necesitarse para ello decenas de años o siglos (Manning et al., 2013). En cualquier caso, es importante diferenciar los motivos históricos o culturales de otros de base ecológica, aunque ambos puedan converger en el caso de algunos ejemplares. 

Los árboles singulares de las ciudades y pueblos, dado su origen y situación en entornos antrópicos, son valorados socialmente fundamentalmente por criterios estéticos. Esto es aún más evidente si se trata de especies alóctonas, como por ejemplo de los géneros Eucalyptus o Ficus, que tienen altas tasas de crecimiento y alcanzan tamaños notables. No obstante, en muchos casos, los árboles singulares tienen un origen natural, pues ha sido el urbanismo el que ha invadido su espacio. Estos árboles son un referente histórico del antiguo paisaje y tradiciones que existían hace años.

En estos entornos naturales, se reconocen muchos árboles singulares, a los que las comunidades locales pueden incluso poner nombres propios, y que han sido objeto de catalogación e interés para su conservación, dado su valor estético, histórico o cultural (Domínguez-Lerena, 2009; Gálvez, 2018). La importancia social de estos árboles se remarca por concursos como el del Árbol europeo del año (https://www.treeoftheyear.org/), que desde el año 2011 busca resaltar a los árboles más longevos como importante patrimonio natural y cultural que deberíamos apreciar y proteger, siendo importante la historia y la conexión con las personas.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?