BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La avispilla del castaño en Cataluña: revisión de los métodos de prevención, control y cuidados paliativos

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EL LOBO IBÉRICO Y SU INCLUSIÓN EN EL LISTADO DE ESPECIES SILVESTRES EN RÉGIMEN DE ESPECIAL PROTECCIÓN

Pág. 44 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 78 - LA PÁGINA DE...

Pág. 80 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 84 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 88 - AGENDA

Autor(es): Juan Luis Jara-Chiquito, Juli Pujade-Villar y Jorge Heras Dolader
Nº 81 Año(s): 2021
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 50-56

La avispilla del castaño, Dryocosmus kuriphilus Yasumatsu (Hym., Cynipidae), es una plaga exótica invasora que ataca a los castaños. Introducida en Europa en 2002, se citó en Cataluña en 2012, propagándose a continuación por toda la península Ibérica. Induce agallas en las hojas y tallos, y provoca una inhibición en el crecimiento de los árboles y en la producción de frutos, lo que acarrea considerables pérdidas económicas. En el presente trabajo se hace una revisión de los diferentes métodos de prevención y control y se expone la situación actual de la avispilla en Cataluña, planteando diversas hipótesis justificativas de la misma.

Palabras clave: avispilla del castaño; agallas; cinípidos; parasitoides; tratamientos

INTRODUCCIÓN

En Cataluña el castaño es el árbol forestal dominante en unas 12 500 ha, ampliamente repartidas por los macizos del Montseny y las Guilleries y, en menor medida, en el Montnegre- Corredor, las Gavarres, la Garrotxa, la Albera-Salinas y la sierra de Prades. Los castañares catalanes proceden principalmente de plantación y se destinan en su mayoría al aprovechamiento de la madera, mientras que la recolección de castaña queda relegada a un papel mucho menor. 

Tradicionalmente, estas explotaciones se habían caracterizado por realizarse en densos latizales de pequeños diámetros, conocidos como perxades, gestionados como monte bajo regular. Sin embargo, su progresiva pérdida de valor económico ha llevado a que las orientaciones silvícolas actuales recomienden priorizar para madera de sierra las masas con calidades de estación altas, dejando los latizales con inferiores calidades de estación para apeas y postes (Beltrán, 2013). En las zonas con calidad de estación pobre se asume ya su sustitución como especie principal ante la dificultad de un retorno económico.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?