Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES
Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 104 - RINCONES NATURALES
Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 112 - AGENDA
NOMBRE VULGARES
Olivo silvestre (olivo bravío u olivera brava, olivo u olivera montés, olivo u olivera borde/borda), oleastro/ olivastro/ullastre, acebuche (acehuche o aceúche, azuche, junto conzambujo y sus variantes: zambujeiro, zambuyu, zambuñu), bordizo (Aragón), rabellot. Sema, en arameo, significa “oliva” (el fruto) y este puede ser el origen ancestral de “semilla”.
La palabra acebuche procede del hispanoárabe az-zabbuúg, que puede tener origen bereber. La palabra olivo procede del latín vulgar olivus, derivado del clásico oliva, término usado tanto para el árbol como para el fruto. En griego era kotinós, que es probablemente la raíz del nombre antiguo de una de las islas que constituían el actual Cádiz: Kotinoussa.
DEL ACEBUCHE AL OLIVO
Se suele decir que el acebuche es el padre de todas las variedades y los numerosos cultivares de olivos (más de cien razas y formas solo en Andalucía), obtenidos por selección y mejora genética que se remonta a unos 100 000 años, en que el ser humano ya conocía, recolectaba y transformaba las olivas o aceitunas en el norte de África para varios usos, incluido el consumo. El acebuche u olivo silvestre debió de dominar como especie hasta hace 20 000 años, iniciándose el cultivo de olivos seleccionados o mejorados para la producción de aceituna hace unos 7 000 en la región mediterránea. Se asegura que hace 5 000 años ya se comercializaba su fruto en Creta y en la cuenca del Nilo.
La larga convivencia entre el acebuche y el olivo ha generado mucha información y confusión sobre una y otra estirpe, entre el olivo silvestre y la multitud de variedades actuales de olivo especializadas para la producción de diferentes calidades de aceite y de aceitunas de mesa. Las variedades más resistentes se obtienen por injerto del olivo domesticado sobre el acebuche.
La evolución desde el acebuche al olivo ha sido larga, compleja y rica en peculiaridades. Muchos expertos y olivareros actuales hablan de la reversibilidad de este proceso. Cuando los olivares cultivados en España en terrenos en pendiente y poco fértiles se ha empezado a abandonar, el olivar comienza a asilvestrarse y se dice que el olivar “se está acebuchando” porque los árboles silvestres y cimarrones comienzan a tener parecidos con el acebuche; a su vez, la invasión de matorral mixto en estos olivares degradados y envejecidos (a menudo con ejemplares puntisecos y de escaso vigor) crea una fisonomía semejante a la de un acebuchar espontáneo.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web