Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES
Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 104 - RINCONES NATURALES
Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 112 - AGENDA
“Los montes privados producimos bienes públicos que no se pagan”
Francisco Carreño Sandoval es presidente de COSE desde 2014 y de PEFCEspaña desde junio de 2023. Profesor de Economía en la Universidad de Murcia, posee una finca mitad agrícola y mitad forestal que le hace definirse a media jornada entre viticultor y selvicultor. Así que, por experiencia, es defensor de los paisajes mosaicos y de la variedad de rentas en el medio rural “porque de una sola cosa no podrá vivir”. Es descendiente de Ramón Melgares de Aguilar y José Musso dos de los ingenieros de montes que participaron en la restauración de Sierra Espuña. Defiende la valoración de los servicios ecosistémicos como forma de financiación de la gestión y como un acto de justicia social por lo que la gestión forestal aporta a la sociedad.
¿Sabe la sociedad más urbana qué es un propietario forestal?
La sociedad urbanita suele pensar que los terrenos forestales son públicos y gratuitos y desconoce que detrás de ese terreno hay un propietario que, además de sus posibles intereses económicos, gestiona un espacio que es beneficioso para el conjunto de la sociedad.
Lo que pasa es que esto es difícil transmitir, porque la gente no se cree que estés haciendo algo por los demás y porque tampoco se cree que tú inviertas en algo que no renta, que no da beneficios económicos inmediatos.
¿Por qué le cuesta tanto a una parte importante de la sociedad comprender que los bosques necesitan gestión para conservarse?
Una de ellas es que la gente se ha desligado del territorio, no solo física, sino mental y emocionalmente y no entiende este discurso. Nuestros abuelos lo entendían perfectamente, pero ahora ¿cuántos de los que visitan un monte se han planteado si hay alguien que lo cuida o lo mantiene?
¿Realmente, se hace o no se hace gestión forestal en España?
Se gestiona donde hay productos madereros, como en la cornisa cantábrica. En el resto de España el propietario tiene pocos estímulos. Sin embargo, de manera increíble, sí se hace, gestionamos servicios ecosistémicos como el ciclo del agua, la conservación de biodiversidad, la fijación de carbono, paisaje o evitar la pérdida de suelo. Lo que sucede es que no se pagan.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web