Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES
Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 104 - RINCONES NATURALES
Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 112 - AGENDA
El Pinus pinaster es una especie fundamental para el suministro de la industria de procesamiento en todo el arco atlántico. En general, las poblaciones de la especie en Galicia están destinadas al sector maderero, que involucra a varios actores dentro de la cadena de producción, desde pequeños propietarios hasta grandes empresas, todos beneficiándose del consumo sostenible.
La incorporación de actividades complementarias a la explotación de la madera (recolección de frutas, hierbas medicinales o la obtención de resina y miel) puede representar una mejora en la gestión y conservación de los montes, además de permitir la generación de actividades económicas regulares que crean un valor social añadido para las poblaciones beneficiarias de diferentes productos. Una de las actividades complementarias recogidas para Galicia en el Decreto 73/2020, de 24 de abril, es la utilización de resina en tres especies de pino (Pinus pinaster Ait., Pinus radiata D. Don y Pinus nigra Arnold) antes del turno de corte. En este contexto, existe un interés en incluir la actividad de resina como un servicio ecosistémico añadido a la gestión de las montañas gallegas, inicialmente plantadas con un solo uso maderero.
El Pinus pinaster es la especie española del género que mejor se adapta al uso de la resina, principalmente debido a su alta productividad y facilidad de extracción del producto.
Aunque representa una actividad que pretende agregar valor a los montes, en Galicia la resinación es también una actividad residual, implementada solo en pequeñas áreas. El uso de la resina en la comunidad gallega presenta una serie de debilidades que dificultan el desarrollo del sector, desde la escasa disponibilidad de trabajadores en el comercio hasta el rechazo de los propietarios forestales debido a los posibles efectos del uso de la resina en la calidad de la madera, debido a la falta de confianza por parte de la industria manufacturera debido a posibles problemas en el manejo técnico del material.
Por ser un material de origen natural, la madera presenta mucha variabilidad. Los procesos de caracterización y clasificación se presentan con el objetivo de cumplir con los requisitos básicos establecidos por normativa para la utilización adecuada de la madera como elemento estructural, que consiste, fundamentalmente, en conocer las propiedades del material.
Para facilitar el cumplimiento de dichos requisitos por parte de calculistas se creó un sistema de clases resistentes que reagrupa calidades, especies y procedencias que tengan propiedades de resistencia similares. En Europa hay una serie de normas que definen los criterios para que la madera pueda ser utilizada como material estructural. Dichas normas definen que es fundamental clasificar, visual o mecánicamente, las piezas que se van a utilizar y definir sus valores de resistencia estructural, que incluyen el módulo de elasticidad (rigidez), la resistencia (flexión, compresión, tracción, esfuerzo cortante) y, por último, la densidad.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web