Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES
Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 104 - RINCONES NATURALES
Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 112 - AGENDA
La resina de los pinos es un producto natural y renovable cuyos derivados están presentes en multitud de productos elaborados, desde la alimentación a farmacéuticos, de la cosmética a procesos industriales. España es la principal productora europea pero está muy alejada de los principales países productores que condicionan el mercado internacional: China y Brasil principalmente. Las 12.000 toneladas anuales de resina que se producen de media en España suponen algo más del 1 % de la producción mundial. Cualquier pequeña variación en el mercado global afecta a los precios que los industriales y resineros pactan al comienzo de la temporada y, por tanto, a la continuidad de la actividad.
Este subsector se define por las debilidades y fortalezas de sus actores principales: resineros, industriales de primera transformación, propietarios forestales y administración pública. El ecosistema resinero participa de los problemas estructurales del sector forestal aunque en algunos aspectos se vean agravados, como son la dificultad de transferencia de conocimiento; que los resineros sean un colectivo desvertebrado, sin asociaciones de referencia, con una gran dispersión; un sector industrial muy hermético en las informaciones y datos; propietarios forestales con baja seguridad en la continuidad de la actividad y una administración pública que necesita más información del sector.
La falta de conexión entre los actores dificulta la identificación de unos objetivos comunes que faciliten el mantenimiento de la actividad en unos márgenes económicos rentables para todos ellos. Sin embargo, el cierre a la exportación de miera y sus derivados en China ha permitido, en los últimos años, recuperar una actividad resinera que en 2004 desapareció en España. Las pocas industrias transformadoras de miera que quedaron abiertas mantuvieron su actividad gracias a las importaciones de colofonia. Hoy son siete las plantas de primera transformación que venden los derivados principalmente en centro Europa. Los mismos industriales comentan que en España hay “mucha industria para tan poca miera”. La competencia entre ellos es enorme, de
ahí probablemente su hermetismo.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web