BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Producción de pino piñonero injertado en el Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES

Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 104 - RINCONES NATURALES

Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 112 - AGENDA

Autor(es): Fco. Javier Tranque, Armando Herrero, Elena Valera y Sven Mutke
Nº 86 Año(s): 2023
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 64-71

Las plantaciones de clones de Pinus pinea grandes productores de piña suponen un adelanto de las primeras cosechas y un aumento en la producción, así como mayor facilidad de recolección. Desde que se registraron los primeros clones élite en 2015, el Vivero Forestal de la Junta de Castilla y León ha trabajado en su propagación vegetativa mediante injertado, usando la técnica de sustitución de la guía principal del patrón portainjerto por una púa (yema) del clon seleccionado. Para disponer de un suministro suficiente y continuo de púas que abastezca el mercado viverista, la Junta ha instalado varios campos de plantas madre, como el situado en el vivero central de Valladolid, que, gestionado de manera intensiva, permite la recogida masiva de púa. En este artículo se describe el proceso de propagación vegetativa de los clones de piñonero en vivero, detallando las fases de recolección de la púa, preparación del patrón portainjerto y la práctica del injertado.

Palabras clave: púa, clon, planta madre, patrón, piña.

INTRODUCCIÓN

El pino piñonero (Pinus pinea L.) es una de las especies forestales autóctonas más interesantes para la producción de fruto seco forestal. En Castilla y León el aprovechamiento del piñón comestible tiene una gran importancia local en muchas zonas de la Tierra de Pinares, siendo tradicionalmente la principal fuente de ingresos de muchos propietarios, y donde se encuentran algunos de los centros de transformación industrial de mayor relevancia a nivel nacional. A pesar de los inconvenientes de su vecería, y de los problemas asociados a las sequías y a la nueva plaga exótica de Leptoglossus occidentalis aparecida hace una década, los elevados precios que alcanza su piñón en el mercado, tanto nacional como internacional, hace de este producto forestal una interesante alternativa agroforestal (Mutke et al., 2012; Mutke, 2020).

Por ello, la utilización de clones mejorados genéticamente para la producción de piña está muy justificada, especialmente en plantaciones intensivas. El adelanto de las primeras cosechas obtenidas a menos de diez años desde la plantación, su mayor productividad y la mayor facilidad en la recogida de la piña proporcionan a las plantaciones injertadas una mayor rentabilidad respecto a las masas forestales, asemejándolas a unos cultivos agronómicos con un manejo, por tanto, mucho más intensivo.

Además, su menor porte permite emplear equipos de tratamientos fitosanitarios comerciales y habituales en las plantaciones de frutales, permitiendo la gestión integrada contra plagas de la piña como Dioryctria mendacella o Leptoglossus occidentalis, difícil de aplicar sobre masas forestales adultas de pinar.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?