Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES
Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 104 - RINCONES NATURALES
Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 112 - AGENDA
Buscando dar respuesta a la inquietud existente sobre la compatibilidad de la producción de madera y resina en los pinares atlánticos, dentro del proyecto ACREMA hemos analizado el efecto de la resinación durante varios años seguidos sobre la calidad de la madera y sobre el crecimiento, la reproducción y la sanidad de los árboles. Los resultados sugieren un mínimo impacto del aprovechamiento resinero sobre las principales funciones del árbol. En particular, el impacto sobre el crecimiento y sobre la inversión defensiva y reproductiva son pequeños y no siempre en sentido negativo. Con este trabajo aportamos conocimientos sólidos que pueden ser importantes para que el sector resinero resurja con fuerza y contribuya al desarrollo económico y social de zonas rurales en riesgo de despoblamiento.
INTRODUCCIÓN
La resina de los pinos, una substancia viscosa y pegajosa compuesta por una compleja mezcla de terpenos tóxicos o repelentes para insectos y patógenos, constituye el principal sistema de defensa frente a plagas y enfermedades. Además, la resina es un recurso renovable que puede sustituir a los derivados del petróleo en multitud de aplicaciones industriales, lo que ha generado un creciente interés por este producto forestal, cuya producción en la UE apenas supera el 25 % de lo que esta necesita. Así, la extracción de resina emerge como una actividad económica complementaria a la producción maderera que puede contribuir a evitar el abandono de los ecosistemas forestales, ayudando a preservar los servicios ecosistémicos que estos aportan. Durante los últimos años se observa un importante repunte de la actividad resinera en los pinares ibéricos, incluso en zonas con escasa tradición, como es el caso de los pinares atlánticos de pino marítimo (Pinus pinaster) orientados a producir madera.
En estas zonas, sin embargo, existe cierta desconfianza entre los propietarios, técnicos y administradores sobre la compatibilidad del aprovechamiento resinero con el maderero, especialmente en relación al efecto de la resinación sobre dos aspectos clave: la producción (cantidad y calidad) de madera y la sanidad de las masas, aspecto este último especialmente delicado en el actual contexto de cambio global, con graves amenazas de patógenos invasores exóticos como el nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus) o el chancro resinoso (Fusarium circinatum).
La información científica contrastada sobre estos aspectos es escasa. Respecto a la producción de madera, teóricamente la extracción de resina supone una importante retirada de recursos ricos en carbono (Rodrigues-Honda et al., 2023), que el árbol deja tener disponibles para su crecimiento. Se espera, por tanto, un efecto negativo en el crecimiento (Du et al., 2022). Las evidencias empíricas son, sin embargo, poco concluyentes y van desde efectos negativos de poco impacto (Chen et al., 2015) a efectos positivos, con mayor crecimiento radial en árboles resinados que en árboles control (van der Maaten et al., 2017). Un trabajo reciente en P. pinaster sugiere que el impacto de la resinación sobre el crecimiento depende de la edad del arbolado y tiende a ser menor en árboles más viejos (Moura et al., 2023), un resultado que coincide con el limitado efecto de la resinación en los patrones de crecimiento radial observado en árboles de avanzada edad (Génova et al., 2013).
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web