BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Los anfibios y su conservación en los Montes de Valsaín (Parque Nacional Sierra de Guadarrama): Medidas de conservación in situ y ex situ. Aplicación de nuevas herramientas

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES

Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 104 - RINCONES NATURALES

Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 112 - AGENDA

Autor(es): Marisol Redondo Rodríguez
Nº 86 Año(s): 2023
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 78-87

Los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazados del planeta. Sus principales amenazas son las relacionadas con la pérdida de hábitat, las enfermedades emergentes, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático. Estas amenazas actúan a nivel global haciendo que los anfibios se encuentren en mal estado de conservación, incluso en espacios naturales protegidos. 
La mejora del conocimiento, la identificación de amenazas, el seguimiento de la evolución de sus poblaciones y la puesta en marcha de medidas de conservación son acciones necesarias para mejorar la situación de los anfibios. 
Desde el Espacio Natural Montes de Valsaín y Cabeza de Hierro, del Organismo Autónomo Parques Nacionales, se trabaja desde hace años en el desarrollo y aplicación de estas acciones para mejorar el estado de conservación de las once especies de anfibios que habitan en estos montes. Se están desarrollando medidas de conservación tanto in situ como ex situ, y se ha comenzado a emplear la detección canina, como herramienta novedosa, para mejorar aspectos del conocimiento y del seguimiento de la eficacia de las medidas puestas en marcha.

LOS MONTES DE VALSAÍN

Los Montes de Valsaín se localizan en la ladera norte de la sierra de  Guadarrama, en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso de la provincia de Segovia. Son dos Montes de Utilidad Pública: el monte Matas y el monte Pinar, números 1 y 2, respectivamente,  del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Segovia. Cuentan con una superficie de 10.623 hectáreas, de naturaleza silícea y con una altitud comprendida entre los 1.100 y los 2.125 msnm.

Sus principales formaciones vegetales son el pinar de pino silvestre (Pinus sylvestris) y el robledal de roble melojo (Quercus pyrenaica). Otras especies arbóreas presentes son la encina (Quercus rotundifolia), el fresno (Fraxinus angustifolia), el tejo (Taxus baccata), diversas especies de sauces (Salix sp.), el serbal (Sorbus aucuparia), el cerezo (Prunus avium), el avellano (Corylus avellana), el mostajo (Sorbus aria), el álamo temblón (Populus tremula), el acebo (Ilex aquifolium), etc. En el sotobosque o en áreas carentes de arbolado aparecen especies arbustivas como las retamas (Cytisus scoparius, Genista florida), la jara estepa (Cistus laurifolius), el cambroño (Adenocarpus hispanicus), el piorno (Cytisus oromediterraneus), el jabino (Juniperus communis), el majuelo (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa), el brezo (Erica arborea), varias especies de rosas (Rosa sp.) y de zarzamoras (Rubus sp.) y los pastizales. Estas y otras especies de flora definen los diferentes hábitats presentes, algunos de ellos de interés comunitario y algunos también prioritarios, según la Directiva hábitats (D92/43/CEE). En estos hábitats se desarrolla una alta diversidad biológica, tanto de flora como de fauna.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?