BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Proyecto Acrema, calidad de la resina

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA RESINA, UN PRODUCTO RENOVABLE ANTE NUEVAS OPORTUNIDADES

Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 88 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 100 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 104 - RINCONES NATURALES

Pág. 109 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 112 - AGENDA

Autor(es): CETEMAS
Nº 86 Año(s): 2023
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: La resina, un producto renovable ante nuevas oportunidades
Observaciones: Páginas 34-37

El Grupo Operativo ACREMA “Adaptación de la actividad resinera a masas de pino con fines productores de madera” (https://acrema.es/ ), se constituyó en el año 2018 al amparo de la convocatoria Estatal de Grupos Operativos Supra-autonómicos, instrumento para impulsar y acelerar la innovación en el medio rural mediante la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-agri) en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. 

El proyecto de innovación impulsado por el Grupo Operativo fue aprobado para su ejecución en la convocatoria del año 2020 y ha estado en activo desde mayo de 2021 hasta marzo de 2023 con el objetivo de incrementar la productividad de las masas de Pinus pinaster y Pinus radiata a través de la integración de un aprovechamiento resinero innovador que permita obtener una resina de calidad, y bio-productos derivados de alto valor añadido, como complemento a la ya existente producción de madera, al mismo tiempo que se mantiene la sostenibilidad de la masa. En todos los casos el planteamiento del proyecto ha sido el de integrar en los itinerarios selvícolas vigentes en las CC.AA. del noroeste de la península un aprovechamiento adicional en los años previos al turno establecido en cada plan de gestión u ordenación.

Para la realización de los ensayos en campo se seleccionaron diferentes localizaciones con situaciones interiores y litorales: estudios de Pinus pinaster en Godos (Pontevedra), Culleredo (Coruña), Ferreira de Pantón (Lugo), Valdés (Asturias) y Coca (Segovia) y los de Pinus radiata en Culleredo (Coruña), Ferreira de Pantón (Lugo) y Pravia (Asturias). Sobre cada una de estas 8 parcelas de investigación se han analizado diferentes metodologías de extracción y estimulantes. Dos métodos innovadores cerrados fueron testados, pica mecanizada circular y borehole, frente al sistema tradicional en abierto o pica ascendente. 

El método de pica tradicional se realizó en sentido ascendente, con una periodicidad entre picas de 14 picas y con un largo de pica de 16 cm. En cuanto al método mecanizado de entalladura circular, también se realizó en sentido ascendente y con una periodicidad entre picas de 14 días, empleando en este caso diámetros de 5, 6 y 7 cm (en función del modelo de utilidad empleado; K&G, Xagoaza pinaster y CIF LOURIZÁN, respectivamente).

El método borehole en altura se ha realizado con tres bolsas simultáneamente que se iban subiendo en altura cada vez que se refrescaban las picas (cada 14 días, al igual que para los otros métodos). Este método es de uso exclusivo para árboles no maderables o pinares de baja calidad compatibles con la extracción de resina y madera para trituración (uso energético y/o sector del tablero), llamado también borehole en altura. Se emplearon dos pastas estimulantes consideradas menos agresivas para la salud del individuo, pero igualmente efectivas, frente al control o ensayo en ausencia de pasta: la pasta ASACIF (principio activo, ácido salicílico) y la CUNINGHAM (principio activo, ethephon). De la primera se emplearon variantes, ASACIF MINOR (se elabora con ácido salicílico como principio activo y con una disminución del ácido sulfúrico al 20 %) y ASACIF PLUS (igual composición que la minor, pero que incorpora ácido benzoico en un 1 % (p/p)). En dichos estimulantes se busca la reducción del porcentaje de ácido sulfúrico empleado tradicionalmente en las pastas estimulantes, minimizando su presencia en la resina recogida. Los resultados obtenidos en los ensayos fueron comparados durante las tres remasas realizadas en función de la productividad y de la calidad de la resina obtenida.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?