Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 20 - ENTREVISTA
Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. CHOPOS EN EL TERRITORIO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO
Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 56 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 64 - RINCONES NATURALES
Pág. 68 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 77 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 79 - AGENDA
La normativa del Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero, aprobada por Real Decreto 1/2016 (BOE, 2016), establece que no se realizarán plantaciones de cultivos arbóreos en el cauce ni en su zona de servidumbre. La propuesta de normativa para el Plan Hidrológico 2022-2027 (CHD, 2022) contempla que no se permitirán las plantaciones de cultivos arbóreos consistentes en plantaciones de variedad monoclonales en el dominio público hidráulico (DPH). Esto supone limitar el cultivo de chopos, como se entiende actualmente. Diversas entidades y administraciones, como las diputaciones provinciales de Palencia, Soria o Zamora, han solicitado que se reconsidere esta posición por los daños que causará a la economía, señalando la incongruencia de esa prohibición frente a la posibilidad de plantar choperas en las mismas situaciones en las cuencas del Miño o del Ebro. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Duero ha indicado que esa limitación tiene por objeto la protección del cauce de la ocupación por especies arbóreas no autóctonas, proponiendo la sustitución de esos cultivos intensivos en marco regular por un aprovechamiento forestal con especies autóctonas de turno más largo y menores exigencias de mecanización (CHD, 2019). La polémica está servida.
Un primer aspecto a abordar sería qué es el DPH. De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2001 (BOE, 2001), constituyen el DPH del Estado las aguas continentales superficiales y subterráneas renovables, los cauces de corrientes naturales, los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses en cauces públicos, los acuíferos subterráneos y las aguas procedentes de la desalación de agua de mar incorporadas a cualquiera de los elementos anteriores. Siguiendo esta misma norma, un cauce natural es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias, sus riberas son las fajas laterales situadas por encima del nivel de aguas bajas y sus márgenes los terrenos que lindan con los cauces.
Un segundo aspecto es definir qué es una chopera. El término “chopo” se emplea para designar al menos dos taxones diferentes. Por una parte se refiere a Populus nigra L., especie cuya corología ha sido discutida: Soriano (1993) lo consideró nativo del este de Europa Oriental y el oeste de Asia, y asilvestrado en la península ibérica, pero posteriores trabajos lo consideraron nativo en España (e.g. Vanden, 2003), lo que confirmaron estudios genéticos que apuntaron a un refugio glacial en el suroeste de Europa (Cottrell et al., 2005); sería, por tanto, una especie nativa. Este chopo europeo se plantó junto a otro americano, P. deltoides W.Bartram ex Marshall, hibridando; se considera un híbrido artificial, ya que no hubiera sido posible sin la intervención humana, dada la dispar corología de las especies parentales. Este híbrido, descrito en 1785, se denomina P. × canadensis Moench.; en el ámbito forestal se usa con frecuencia el nombre P. euramericana, en referencia al origen de los parentales, pero que carece de valor taxonómico. Estos híbridos se multiplicaron vegetativamente, dando lugar a una profusa gama de clones, que constituyen actualmente el grueso de las plantaciones de chopo productivas. El chopo híbrido cultivado es, por tanto, no solo una especie exótica, sino clones de un híbrido artificial, seleccionados por su mayor productividad.
La choperas son (en su inmensa mayoría) plantaciones en marco regular de clones de P. × canadensis. La plantación se realiza habitualmente mediante maquinaria, y rara vez albergan un subpiso arbustivo. Una vez alcanzado el turno, mucho más corto que en otras especies arbóreas, se cortan a hecho. Esto hace que se trate de unas masas arboladas muy diferentes de las especies tradicionalmente forestales. Por la intensidad de la explotación, es un cultivo forestal a caballo entre una masa forestal tradicional y un cultivo agrícola.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web