BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Jardín botánico El Castillejo.

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. CHOPOS EN EL TERRITORIO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 56 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 64 - RINCONES NATURALES

Pág. 68 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 77 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 79 - AGENDA

Autor(es): Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía
Nº 82 Año(s): 2022
Sección: Rincones naturales
Observaciones: Páginas 64-67

El Jardín Botánico El Castillejo se ubica en el término municipal de El Bosque (Cádiz), dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, espacio natural que fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1977 y Parque Natural en 1984 por el Gobierno andaluz mediante la Ley de Espacios Protegidos de Andalucía. 

Este Jardín Botánico representa la vegetación del Sector Biogeográfico Rondeño, una provincia natural no de carácter administrativo, determinada  por un clima, sustrato y elemento botánico concreto. El sector rondeño se extiende desde la Sierra de Loja (Granada) al este, hasta el Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz-Málaga) al oeste, abarcando entre otros muchos espacios naturales el Parque Nacional Sierra de Las Nieves, los Parajes Naturales de Los Reales de Sierra Bermeja, el Torcal de Antequera y el Desfiladero de los Gaitanes. Este sector biogeográfico se caracteriza por la presencia de roca caliza en la mayor parte del territorio, aunque aparecen otros tipos de suelos, como las peridotitas (sierras bermejas y pardas de la provincia de Málaga muy ricas en metales pesados), yesos, areniscas y calcarenitas. Posee una gran riqueza florística, con más de 2000 taxones y con abundancia de endemismos, hasta 64 reconocidos en la actualidad. La mayor parte de las especies pertenecen a lo que calificamos como flora mediterránea, que viene marcada por la esclerofilia y el xeromorfismo, predominando el bosque esclerófilo mediterráneo, con especies de hojas persistentes (alcornoque, encina, acebuche y algarrobo, entre otros) y matorral acompañante rico en plantas xerófilas propias de climas secos. Además de la flora mediterránea, encontramos especies de carácter eurosiberiano y relictos subtropicales, aunque en menor número y distribución. Pero sin lugar a dudas, el elemento definitorio desde el punto de vista de la vegetación es la presencia del pinsapar, con tres grandes masas e infinidad de pequeños bosquetes y ejemplares aislados, testimonio de su distribución en el pasado. 


¿NECESITAS UN TÉCNICO?