BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

El aprovechamiento del chopo y su papel en la sociedad y economía rural

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. CHOPOS EN EL TERRITORIO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 56 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 64 - RINCONES NATURALES

Pág. 68 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 77 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 79 - AGENDA

Autor(es): Ignacio García
Nº 82 Año(s): 2022
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: Chopos en el territorio de la Confederación Hidrográfica del Duero
Observaciones: Páginas 30-31

Las plantaciones de chopo, tal como las conocemos hoy, son una innovación realizada en Europa durante el pasado siglo XX. Son cultivos forestales que producen madera de alta calidad que cubren las necesidades de madera de la industria y tienen múltiples beneficios medioambientales, para la sociedad en general y para las personas que habitan en su entorno. 

España dispone de unas condiciones óptimas para la plantación de chopos en muchas zonas. Las choperas requieren para su desarrollo mucha luz, agua y terrenos aluviales. Allí donde confluyen estos tres factores el chopo progresa de un modo extraordinario. En Castilla y León, por ejemplo, el clima seco en verano y las fuertes heladas invernales impiden el desarrollo de enfermedades y plagas, convirtiendo esta zona en la más propicia para la plantación de chopos de toda España. En Castilla y León se localizan más del 60 % de las choperas existentes en nuestro país. 

Desde principios de los años noventa, tanto en el conjunto de Europa como en España en particular, el cultivo del chopo ha ido en aumento debido al incremento de la demanda de su madera. Su fácil desenrollo y la aplicación de modernas técnicas de cultivo han aumentado la productividad y la calidad de la madera. Hoy el chopo se explota de manera intensiva para la producción de tableros contrachapados, muy apreciados por las industrias del mueble, construcción, envases hortofrutícolas, caravanas o yates, entre otras.

Incluso los residuos menos valiosos procedentes de las choperas o de la propia industria son aprovechados. Una parte se utiliza en la industria de tableros y celulosa y otra para la producción de energía. 

La cadena del chopo proporciona empleo a unos 11.000 trabajadores, todos en entornos rurales, en lo que tanto llamamos la España vaciada. Nuestra industria, ligada al chopo, facturó más de 350 millones de euros en 2020, con un pequeño descenso respecto a 2019 debido a la pandemia, y consumió un millón de metros cúbicos de madera de chopo. 

La industria del contrachapado es una industria puntera a nivel mundial. Somos los primeros fabricantes de tablero contrachapado de chopo en el mundo. Nuestros productos son competitivos y se exportan a lugares tan lejanos como Japón. Pero nuestra industria necesita materia prima. Sin chopo no hay industria y sin industria las plantaciones de choperas no tienen utilidad. 

Según el reciente estudio realizado por Tragsatec para la Comisión Nacional del Chopo, en España hay 81.000 hectáreas de choperas de las cuales 59.800 están en Castilla y León. Estas cifras son un poco superiores a otros estudios anteriores que identificaban 44.200 hectáreas de choperas en Castilla y León.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?