BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Montes de Málaga: el cambio diversifica y aumenta funciones

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. CHOPOS EN EL TERRITORIO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 56 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 64 - RINCONES NATURALES

Pág. 68 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 77 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 79 - AGENDA

Autor(es): Rafael Serrada Hierro, Valentín Gómez Sanz, Celso Coco Megía, Juan Ignacio García Viñas y José López Quintanilla
Nº 82 Año(s): 2022
Sección: Apuntes
Subsección: #ELMONTECAMBIA
Observaciones: Páginas 16-19

Presentamos en esta entrega para la serie El monte cambia el caso del monte nº 71 del CUP de Málaga, denominado Cuenca del Río Guadalmedina, actual Parque Natural de los Montes de Málaga. Es un caso que ilustra de modo evidente la capacidad de los montes para ofrecer multifuncionalidad y cómo, siendo de origen artifi cial con objetivo preferente de protección hidrológica, el paso del tiempo y el desarrollo de la masa y su tratamiento han ido ofertando nuevos servicios a la sociedad (Salas de la Vega, 1993). 

Los Montes de Málaga son un territorio profundamente trasformado. De la información recogida en el catastro del Marqués de la Ensenada se deduce que a mediados del siglo XVIII ya estaban dedicados mayoritariamente al cultivo de la vid (para pasas y vinos). El viñedo a principios del siglo XIX comienza una expansión (Lacomba, 1975) que se limita con la crisis de la fi loxera (1874-1888). Los efectos de esta plaga motivarán la expansión del almendro, que llegará a ser muy importante, pero todavía a comienzos del siglo XX la vid ocupa buena parte de los montes (Domínguez, 1977). 

Se trata de un monte de unas 5.000 ha situado en la cuenca del río Guadalmedina, en cuya desembocadura se encuentra la ciudad de Málaga, que sufrió graves inundaciones en 1661, 1764, 1786, 1901, 1902, 1905 y 1907. En esta última fallecieron 21 personas. Para resolver esta situación se proyecta la repoblación protectora (1919, ingeniero de montes Almagro) que se inicia en 1929 (ingeniero de montes Martínez-Falero). El proceso de restauración, basado fundamentalmente en repoblaciones protectoras con pino carrasco (Pinus halepensis) y estabilización de cauces con diques transversales, duró 14 años, por lo que la edad actual de la masa oscila entre 93 y 79 años (Martínez-Falero, 1950).

La mayor parte del monte está en término municipal de Málaga (Figura 1) y es propiedad del Estado, transferido a la Junta de Andalucía. Su declaración como Parque Natural se produce en 1989. Esta gran superfi cie presenta un amplio rango altitudinal, entre 90 y 1300 msnm, lo que produce notables diferencias de estación. La pendiente predominante es la comprendida entre el 30 % y el 70 %.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?