BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La captación de datos masiva en monte mediante drones, una herramienta para la gestión forestal del siglo XXI

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. CHOPOS EN EL TERRITORIO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 56 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 64 - RINCONES NATURALES

Pág. 68 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 77 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 79 - AGENDA

Autor(es): Álvaro García Mateos, María Duarte Navalón, Santiago Fernández Movilla, Juan del Barrio Markaida y Zumain Ingenieros
Nº 82 Año(s): 2022
Sección: Apuntes
Subsección: Tecnología
Observaciones: Páginas 9-11

El uso de los drones, RPA o VANT (Vehículos Aéreos no Tripulados) cada vez se hace más presente en nuestra sociedad. Aunque su uso es fundamentalmente recreativo, cada vez se están desarrollando más plataformas y sensores enfocados al uso profesional. En el entorno forestal, el uso de sensores multiespectrales y ópticos de gran resolución, así como de plataformas con receptores RTK, permiten recopilar una gran cantidad de información relevante para la gestión de nuestros montes. La correcta captura de los datos, su posterior tratamiento radiométrico y geométrico y un adecuado procesamiento, es lo que permite proporcionar a los gestores un conjunto de datos precisos para mejorar la gestión de los montes, sobre todo en aquellos con una nueva perturbación o afección. 

No se debe perder la perspectiva de que estos equipos son una herramienta más, como una forcípula o como un Vertex, siendo necesaria la implicación de profesionales del sector forestal, desde la fase inicial de identificación del problema a resolver, la selección de los mejores equipos que permitan capturar la información realmente necesaria para dicha problemática y, sobre todo, para la compresión e interpretación de los resultados. En caso contrario, sería como requerir a un ingeniero industrial que decida dónde hacer una radiografía, la interprete y dé un diagnóstico, algo imposible, aunque conozca al detalle la ingeniería de la máquina de rayos X. Además, los profesionales forestales podemos, debemos y sabemos incorporar a los datos obtenidos mediante dron información adicional obtenida de otras fuentes (satélites, inventarios de campo, etc.) y, sobre todo, interpretar los resultados conociendo la influencia de los tratamientos culturales realizados en las masas objeto de estudio. 

En Zumain ingenieros, con 20 años de trayectoria como empresa de ingeniería forestal y más de 12 años de experiencia en el uso de drones, seguimos en constante desarrollo de metodologías y productos, siempre adaptándonos a un entorno tan particular como el forestal, siendo un buen ejemplo de las prácticas mencionadas. 

Uno de los últimos ejemplos en los que se ha podido poner de relevancia la utilidad de los drones en este campo es el trabajo del Castañar de El Tiemblo, dentro del M.U.P. Nº89, en la provincia de Ávila. Es un castañar con una composición casi monoespecífica, aunque rodeada por masas de pinares y robledales. El lugar presenta una gran afluencia de visitantes y cuenta con varias sendas que lo recorren, teniendo un gran valor no solo ambiental sino también cultural. 

Desde la Junta de Castilla y León se ha observado que la masa presenta zonas con un fuerte decaimiento, por motivos desconocidos, por lo que ...


¿NECESITAS UN TÉCNICO?