Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 20 - ENTREVISTA
Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. CHOPOS EN EL TERRITORIO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO
Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 56 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 64 - RINCONES NATURALES
Pág. 68 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 72 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 77 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 79 - AGENDA
El eucalipto fue plantado por primera vez en Europa entre 1771 y 1774, aumentado su plantación durante los años posteriores, primero en Inglaterra y después en Italia y otros países. Su llegada a la península ibérica tuvo lugar en Portugal en 1829 y en España en 1850. En este artículo se presenta una cronología resumida del desarrollo del género en los dos últimos países, destacando algunas de las personas que fomentaron la misma y los factores para su desarrollo. Se presenta una tabla con la evolución de la superficie actualmente ocupada y se hacen algunas consideraciones sobre su importancia actual y su papel en nuestros bosques.
INTRODUCCIÓN
El género Eucalyptus comprende un conjunto de cerca de 1000 especies, subespecies, variedades e híbridos, que se desarrollan en su inmensa mayoría en el territorio de Australia, así como en las islas de Indonesia y Filipinas. El género fue descrito por C.L. L´Héritier de Brutelle en 1788, a partir de los materiales recolectados por David Nelson en Adventure Bay (Tasmania), el 26 de enero de 1777, durante el tercer viaje del Capitán Cook a Australia. Curiosamente, la primera descripción gráfica de una planta de lo que conocemos actualmente como Eucalyptus fue realizada en 1788 por J. Gaertner como Metrosideros gummifera Sol. ex Gaertner y M. salicifolia Sol. ex Gaertner non E. salicifolia Cav., a partir de los especímenes recolectados por Banks y Solander durante el primer viaje del Capitán Cook.
El eucalipto se desarrolla de forma natural en distintos tipos de hábitats, desde climas tropicales a subalpinos, con precipitaciones anuales entre 600 a 1600 mm y en suelos mayoritariamente ácidos, arcillosos, pobres en nutrientes, sobre todo fósforo, y ricos en hierro y aluminio. Su capacidad para desarrollarse sobre suelos pobres ha sido fundamental para su éxito en diferentes lugares del mundo, como Suráfrica, India, Brasil, California, Portugal y España.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web