Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 18 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS TRASMOCHOS A DEBATE
Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 88 - LA PÁGINA DE...
Pág. 92 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 95 - AGENDA
Se presenta una revisión histórico-bibliográfica de los principales trabajos sobre autoecologia forestal paramétrica publicados en España y se hace especial hincapié en los estudios realizados para las 20 principales especies forestales que viven en nuestro país (Pinus canariensis, P. Halepensis, P. nigra, P. pinaster, P. pinea, P. radiata, P. sylvestris, P. uncinata, Abies alba, Juniperus thurifera, Castanea sativa, Fagus sylvatica, Quercus faginea, Q.ilex, Q.petraea, Q.pyrenaica, Q. robur, Q. suber, Prunus avium y Laurisilva canaria). El trabajo se estructura en partes, que tratan el origen de los primeros estudios y definición de conceptos básicos, enumeración y comentarios sobre los principales trabajos publicados sobres especies de coníferas y frondosas, otros trabajos sobre modelos de distribución de especies, consideraciones finales y bibliografía.
Palabras clave: Autoecología paramétrica; nicho ecológico; especies forestales
LOS ESTUDIOS DE AUTOECOLOGÍA DE ESPECIES FORESTALES EN ESPAÑA
Recientemente se han cumplido cincuenta años desde la publicación del primero de los trabajos de caracterización del hábitat y de análisis de la aptitud del territorio para las distintas especies forestales españolas. Dicho estudio, dedicado a Pinus pinaster, y firmado por Nicolás y Gandullo (1967), inició una fructífera serie de trabajos enmarcados en la línea de investigación (primero en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, IFIE, y con posterioridad en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, INIA), de vocación eminentemente práctica, que vino a denominarse autoecología paramétrica de las especies forestales españolas.
Con motivo del mencionado aniversario, en este artículo se pretende detallar un resumen cronológico donde se distinguen los hitos más destacados alcanzados en dicha línea de investigación. Además, se han recopilado las publicaciones más representativas agrupadas por especies, las cuales pueden consultarse en las Tablas 1 y 2.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web