BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Ejemplo de evolución de una repoblación

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 18 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS TRASMOCHOS A DEBATE

Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 88 - LA PÁGINA DE...

Pág. 92 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 95 - AGENDA

Autor(es): Rafael Serrada Hierro
Nº 70 Año(s): 2018
Sección: Apuntes
Subsección: #ELMONTECAMBIA
Observaciones: Páginas 8-9

El monte n.º 266 del CUP, denominado "La Mierla", está situado en el término municipal de La Mierla (Guadalajara), tiene una superficie de 1.685 ha y pertenece a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La altitud oscila entre los 1.050 y los 850 m. Las pendientes entre el 15 y el 35 % ocupan aproximadamente el 40 % de la superficie y las comprendidas entre el 35 y el 55 % representan el 30 %. El resto son zonas casi llanas por una parte, y cárcavas profundas con fuertes pendientes por otra.

El monte comprende la mayor parte de las cuencas de las ramblas del Valle y Valdelamierla. Hasta el año 1980, fecha en que se realizó su repoblación forestal, eran terrenos dedicados al cultivo agrícola o poblados por Cistus ladanifer. Hasta 1982, fecha en que entró en servicio la presa de Beleña, la Mancomunidad de Aguas del Sorbe daba suministro a Guadalajara, Alcalá de Henares y otras localidades desde una toma situada aguas abajo de la desembocadura de la Rambla de Valdelamierla sobre el río Sorbe. Esta situación provocaba que al producirse aguaceros la turbidez del agua suministrada fuera muy alta, dada la gran erosión que se manifestaba en esta cuenca.

Aparte del estado de deforestación que existía, una causa de los serios procesos erosivos en la zona es el sustrato geológico, una formación superficial de carácter aluvial, conocida como raña, de edad miocénica. Se trata de un material sedimentario detrítico, poco consolidado, no carbonatado, en el que destaca una matriz de textura muy heterogénea de tierra fina, rica en óxidos de hierro –que le confiere un color rojizo–, que soporta elementos gruesos de esquistos y cuarcitas, dominantemente redondeados. Se trata de una litofacies de gran vulnerabilidad frente a la erosión hídrica y al abarrancamiento, pues a su falta de consistencia, con gran facilidad para el desmoronamiento.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?