Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 18 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS TRASMOCHOS A DEBATE
Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 88 - LA PÁGINA DE...
Pág. 92 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 95 - AGENDA
El cambio de paradigma de la economía europea hacia una bioeconomía basada en el conocimiento requiere repensar los procesos productivos y los patrones de consumo preponderantes. En este contexto está ganando relevancia el aprovechamiento de los productos forestales, al ofrecer una fuente sostenible de recursos alternativos a las materias primas fósiles. Aparte de madera para uso estructural como forma de construcción alternativa, como fuente de fibra natural y como biomasa energética, el monte mediterráneo se caracteriza por suministrar también una serie de productos no madereros singulares de alto valor añadido. El corcho es materia única en el mundo, la resina natural ofrece alternativa a la petroquímica, y hay plantas aromáticas y medicinales y una gama de alimentos silvestres de gama alta (frutos, setas, trufa, frutos secos como el piñón y la castaña). El desarrollo y la modernización de las respectivas cadenas de valor han sido muy desiguales entre productos, regiones y países. Pero frente a amenazas exteriores como el cambio climático y la globalización del comercio sin garantías de estándares efectivos de calidad, más que competir entre ellos, hace falta una mayor cooperación, vertebración e intercambio de experiencia y modelos de éxito para desarrollar el potencial de esta gama de productos del monte, creando conciencia de su excelencia en el consumidor. La reciente red temática sobre INnovación en productos forestales no madereros como Corcho, Resina y Edibles (INCREdible) es una iniciativa europea para trabajar entre centros tecnológicos, la academia y los sectores en esta línea de fortalecimiento mutuo.
Palabras clave: Productos forestales no madereros; INCREdible; Unión Europea
Raro es el día en el que no se celebren jornadas que en su título llevan los términos “bioeconomía”, “economía circular” o “emprendimiento verde”. Existe la conciencia que algo tiene que cambiar en el modelo sobrevenido de desarrollo económico e industrial basado en consumir recursos fósiles no renovables; es decir, en recursos que se destruyen al ser consumidos. Pero 25 años después de Rio’92, la sociedad todavía está buscando el rumbo para enmendar el curso.
Y decimos “sociedad” y no “economía” porque contrariamente al enfoque neoclásico que asume que toda actividad humana sea económica en primer término y pueda expresarse, tasarse y optimizarse en unidades monetarias, los cambios requeridos para hacer sostenible el desarrollo humano no atañen únicamente a corporaciones y empresas. Las decisiones no se limitan a decisiones las de políticos, administraciones o agencias públicas, sino que corresponden a la sociedad en su conjunto, es decir, son una responsabilidad de todos nosotros, ya que cada persona en su ámbito toma decisiones relevantes.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web