BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Deforestación inducida por el fuego en bosques mediterráneos sometidos a sequía

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 18 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS TRASMOCHOS A DEBATE

Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 88 - LA PÁGINA DE...

Pág. 92 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 95 - AGENDA

Autor(es): Víctor Resco de Dios, Asaf Karavani, Matthias M. Boer, Mara Baudena, Carlos Colinas, Rubén Díaz-Sierra, Jesús Pemán, Martín de Luis y Álvaro Enríquez de Salamanca
Nº 70 Año(s): 2018
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 56-65

En los últimos 15 años, 3 millones de hectáreas de bosques se han convertido en matorrales o pastizales en los países mediterráneos de la Unión Europea, siendo el fuego y la sequía los principales motores de esa deforestación. Se analiza la deforestación inducida por los efectos conjuntos del fuego y la sequía en tres escalas jerárquicas: resistencia en individuos, resiliencia de poblaciones y transiciones a un nuevo estado. A nivel individual se analiza la resistencia estructural y fisiológica y la capacidad de rebrote. Cuando los individuos perecen, el segundo paso hacia la deforestación es una resiliencia limitada de la población, esto es, una baja capacidad para regenerarse tras el fuego. Si los individuos mueren y la población no se recupera, se producirá una transición a un nuevo estado de vegetación. Las especies con capacidad de rebrote proporcionan un papel amortiguador contra la deforestación en bosques dominados por especies que regeneran sexualmente y carecen de banco de semillas. Aunque la diversificación de rodales con especies rebrotadoras suele ser ventajosa para incrementar la resiliencia de la masa, existen lagunas de conocimiento sobre cómo la composición de la masa afecta a la inflamabilidad, a la resistencia frente a la sequía y sobre el "síndrome de agotamiento de los rebrotes". La gestión debe adaptarse para mantener los bosques mediterráneos bajo un clima cambiante, prestando además mayor atención a la aparición de nuevos riesgos de incendios en zonas antes libres de ellos, como los bosques de montaña.

Palabras clave: Deforestación; incendios forestales; sequía; región mediterránea

INTRODUCCIÓN

En los últimos años los países mediterráneos de la Unión Europea han “reverdecido”: entre 1990 y 2006 se han convertido en bosques 2,3 millones de ha ocupadas por matorrales y 2 millones de ha de tierras agrícolas. Sin embargo, esa tendencia se contrarresta en parte por la transformación de 3,2 millones de ha de bosque en matorral, principalmente por el fuego y la sequía. El cambio climático hace prever en la cuenca mediterránea un aumento en la duración e intensidad de la sequía estival (con una escasez extrema de agua que puede producir mortalidad de árboles), y de la frecuencia de incendios.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?