BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Trasmochos en el País Vasco: seis siglos de selvicultura al servicio de la industria ferrona

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 18 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS TRASMOCHOS A DEBATE

Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 88 - LA PÁGINA DE...

Pág. 92 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 95 - AGENDA

Autor(es): Mario Michel
Nº 70 Año(s): 2018
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: Los trasmochos a debate
Observaciones: Páginas 32-35

Trasmochar, es decir, descabezar los árboles para cortar periódicamente sus ramas, ha tenido gran importancia en el País Vasco como consecuencia de las necesidades históricas de la industria del hierro. Esta industria se sustentaba en tres recursos naturales abundantes en el territorio: mineral con alta riqueza en hierro, ríos con la suficiente pendiente y caudal para mover la maquinaria de las ferrerías y madera para carbón vegetal. Además, la cercanía de las ferrerías a la costa facilitaba la comercialización del producto a través de los puertos.

EL SISTEMA DEL TRASMOCHO

Desde el comienzo de esta industria, el trasmocho surge de la preocupación por el abastecimiento de un combustible capaz de elevar la temperatura de los hornos hasta lograr la fusión del mineral de hierro, lo que dio lugar a un sofisticado sistema de producción de biomasa que atendiese unas crecientes necesidades de carbón vegetal.

Entre los siglos XIV y XIX se van a transformar por completo los bosques de los valles cantábricos para dar lugar a un paisaje forestal formado por arbolados trasmochos. El territorio quedó conformado por montes bajos y trasmochos de roble, castaño y haya destinados a producir carbón vegetal. Algunos ejemplares aislados se dejaban bravos, sin desmochar, y otros, “ipinabarro”, se formaban como árboles de horca y pendón, es decir con dos ramas perpendiculares, a los que previamente se daba forma curvada con distintas inclinaciones, para la obtención de piezas especialmente destinadas a la industria o, sobre todo, a la construcción naval, como eran las varengas, genoles, curvatones y otras (Aragón, 2001).

¿NECESITAS UN TÉCNICO?