BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Embriogénesis somática: alternativa para la producción de planta forestal élite

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 18 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LOS TRASMOCHOS A DEBATE

Pág. 36 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 88 - LA PÁGINA DE...

Pág. 92 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 95 - AGENDA

Autor(es): Itziar Aurora Montalbán, Bixente Dorronsoro, José Manuel Oria Alústiza, Roberto Hurtado Arrizabalaga y Paloma Moncaleán
Nº 70 Año(s): 2018
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 36-39

La propagación vegetativa de especies forestales ha sido la mejor alternativa para la producción de planta forestal. Entre todos los métodos de propagación vegetativa, la embriogénesis somática es el desarrollado más recientemente, y está siendo utilizada por grandes empresas forestales para la producción de planta a escala comercial. El desarrollo de esta tecnología, además de otras como la crioconservación del tejido embriogénico, ofrece la posibilidad de desarrollar los programas de mejora genética de especies forestales contribuyendo a la selvicultura de alta productividad en las plantaciones. En los últimos años, Neiker, en colaboración con la Diputación Foral de Guipuzkoa, ha establecido una parcela demostrativa de planta de Pinus radiata procedente de embriogénesis somática y ha abordado la optimización y el desarrollo de este tipo de sistemas productivos en otras especies de coníferas de interés para la comunidad autónoma vasca.

Palabras clave: Cultivo in vitro, Embriones somáticos, Pinus, Propagación vegetativa

Los bosques absorben un décimo de las emisiones mundiales de carbono, con lo que contribuyen positivamente a la respuesta planetaria al cambio climático. Tanto el protocolo de Kioto como los planes nacionales de investigación y el Plan Forestal español instan a los gobiernos a incrementar la superficie forestal a través de procesos de forestación y reforestación, y a mejorar la eficiencia de los sistemas forestales en términos de biomasa. La superficie forestal española es de aproximadamente 27 millones de ha, lo que corresponde al 54 % del territorio nacional. En este contexto, las coníferas tienen un papel decisivo tanto desde el punto de vista ecológico como forestal, ocupando una superficie de 6.000.000 ha de acuerdo con el Segundo Inventario Forestal Nacional (MAPAMA, 2018).

Desde hace varios años, la FAO viene instando a los investigadores al estudio de diferentes aspectos biotecnológicos en el ámbito forestal que contribuyan al incremento económico de forma sostenible. Uno de los principales objetivos de la biotecnología forestal es el desarrollo de técnicas que posibiliten la multiplicación ilimitada de genotipos élite. En la última década se ejecutado numerosos proyectos de conservación y mejora forestal que, por lo general, persiguen un fin económico: mejorar cuantitativa y cualitativamente la producción forestal; en particular, en coníferas.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?