Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19
Pág. 43 - OPINIÓN
Pág. 46 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 70 - REPORTAJE
Pág. 78 - LA PÁGINA DE...
Pág. 82 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 94 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Dada la carencia de información en las estadísticas forestales nacionales sobre la calidad de la madera de las principales especies productoras españolas, recientemente se ha desarrollado un protocolo de toma de datos en el Inventario Forestal Nacional (IFN) para estimarla visualmente. La clasificación en diferentes calidades se hace en función de variables cualitativas y cuantitativas del fuste de los árboles en pie, así como de diversos factores bióticos relativos a la copa. En este trabajo detallamos este nuevo protocolo y presentamos dos casos de estudio. En primer lugar se estima la calidad del fuste del pino silvestre (Pinus sylvestris L.) en la provincia de Burgos basándose en variables tales como la presencia de ramas en los primeros metros del fuste, la flecha máxima o el tipo de curvatura del pie. En segundo lugar se estima tanto la presencia como el daño causado por el gorgojo del eucalipto (Gonipterus scutellatus Gyll.) y por Mycosphaerella spp. en los eucaliptares de la cornisa cantábrica. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las múltiples oportunidades que ofrece el nuevo protocolo implantado en el IFN para ampliar y completar la información productiva que tenemos de nuestros sistemas forestales a escala nacional.
Palabras clave: seguimiento; plagas; gestión forestal; producción
1. INTRODUCCIÓN
Para los gestores forestales, la industria de la madera y los responsables políticos es importante contar con estadísticas sobre las reservas de madera de calidad existentes en las masas forestales, como paso previo y necesario para planificar las labores selvícolas y optimizar la ubicación de las instalaciones industriales por tipo de proceso (industrias de aserrío, de tableros de desintegración, de celulosa y papel). Esta información es además relevante para el análisis del ciclo de vida del carbono, puesto que los productos procedentes de la madera tienen diferentes usos (chapa, sierra, contrachapado, biomasa con fines energéticos, etc.) y vida útil. Así, el periodo de almacenamiento de carbono en la madera variará según el uso que se dé a estos productos (Bosela et al., 2016).
La información sobre la calidad de la madera de una masa forestal productiva con carácter previo a su aprovechamiento es fundamental para optimizar su uso y destino, ya que los distintos procesos de transformación existentes requieren calidades distintas. El conocimiento de la calidad de madera existente, por tanto, no solo guía al selvicultor, sino también al usuario, e incluso al propietario forestal, ya que le permite conocer mejor el valor de su producción y lo guía sobre sus decisiones de inversión.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web