Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19
Pág. 43 - OPINIÓN
Pág. 46 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 70 - REPORTAJE
Pág. 78 - LA PÁGINA DE...
Pág. 82 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 94 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Una ejemplar actuación de restauración hidrológico-forestal es la realizada en la cuenca del arroyo (o torrente como lo denominó Blein, 1945) de Valdeauñón, en el término municipal de Tendilla (Guadalajara). En la actualidad el monte donde se ubica este cauce se denomina “Perímetro de Tendilla”, y tiene el número 315 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública y el GU-1003 del Elenco. Su historia tiene origen en la gran inundación que afectó al casco urbano de Tendilla en 1915 (Fig. 1). Como consecuencia, se realizó un estudio de corrección hidrológica por parte de la cuarta división hidrológico-forestal en 1919, se declaró el monte de utilidad pública en 1921, se compraron los terrenos entre 1923 y 1925, y en este último año se iniciaron los trabajos de repoblación forestal, sobre eriales y olivares (Fig. 2).
La propiedad del monte corresponde en la actualidad a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tiene 37 ha de superfi cie y está poblado por una masa regular y artifi cial de pino carrasco. El rango altitudinal va de 810 a 970 m (Fig. 8). La actividad erosiva del torrente de Valdeauñón, acentuada por la deforestación para el cultivo de olivares, ha generado una pequeña cuenca en forma de valle en V, cuyas laderas presentan pendientes entre el 25 y 40 %. Los materiales excavados son una amalgama de litologías sedimentarias del Mioceno y Plioceno (calizas, areniscas, conglomerados, lutitas, margas, etc.), en disposición alternante y de carácter dominantemente calcáreo, con diferente grado de consistencia y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica y a los movimientos en masa.
Desde un punto de vista climático, el área de estudio presenta un régimen térmico de carácter mesotérmico (Thornthwaite, 1948), con un patente grado de continentalidad (variación media anual de las temperaturas superior a los 35 °C) y en el que sólo quedan libres de helada los meses de julio y agosto (la helada es segura en los meses de noviembre a marzo, ambos inclusive). La continentalidad hace que las precipitaciones se concentren en otoño y en primavera, mientras que la recurrencia de un mínimo estival de lluvia, que deviene en un período de aridez de en torno a dos meses, otorga unas claras condiciones mediterráneas al régimen pluviométrico. Este conjunto de condiciones climáticas (nemoromediterráneo genuino siguiendo a Allué, 1990) lleva a ubicar bioclimáticamente la cuenca en el piso supramediterráneo seco (Rivas Martínez, 1987).
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web