BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC)

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 26 - ENTREVISTA

Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COP 25

Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 76 - REPORTAJE

Pág. 84 - LA PÁGINA DE...

Pág. 86 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Autor(es): Ana María Fernández Santos
Nº 76 Año(s): 2020
Sección: La página de...
Observaciones: Páginas 84-85

La creación en 1984 de este centro extremeño estuvo vinculada a la necesidad de promocionar y apoyar tecnológicamente al sector corchero de la región. De hecho, hasta 1994 ese fue el objetivo del Instituto de Promoción del Corcho (IPROCOR), tal y como se denominó inicialmente. A partir de entonces sus competencias se ampliaron abarcando dos nuevos sectores: la madera y el carbón vegetal.

En 2013 el ICMC pasó a formar parte del Centro de Investiga- ciones Científi cas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), junto al Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura y el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña. El objetivo de la integración fue unifi car y optimizar los recursos de estos centros para dar una respuesta más efi ciente a los sectores vinculados a ellos: agricultura, ganadería, agroalimentación y recursos naturales de la dehesa. En la actualidad el CICYTEX pertenece a la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura.

INVESTIGACIÓN: DE LA DEHESA A LA INDUSTRIA

El Instituto está estructurado en dos áreas de trabajo, que permiten desarrollar proyectos enfocados tanto a favorecer la conservación de la dehesa como a fomentar la innovación en la industria. La investigación del Departamento de Recursos Forestales abarca: selvicultura de alcornocales y de sistemas adehesados; repoblaciones y regeneración del arbolado; micorrización en la producción de planta forestal; diagnóstico, epidemiología y control de la seca de encinas y alcornoques; control de la culebrilla del corcho; evaluación de la calidad de corcho y factores involucrados; estudio de la productividad de cultivos forestales intensivos en la región; y evaluación y validación de sistemas mecanizados de descorche.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?