Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 26 - ENTREVISTA
Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COP 25
Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 76 - REPORTAJE
Pág. 84 - LA PÁGINA DE...
Pág. 86 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 94 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
De los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero surge la necesidad de “desfosilizar” nuestra economía y su modelo energético hasta 2050, en el contexto de la transición de nuestro modelo económico y sociedad en general bajo el marco de la emergencia climática. Pero también están presentes los retos demográficos, que a su vez pueden resultar en una “oportunidad forestal”, de la España vacía/vaciada y sus cambios de uso de suelo (LULUCF) asociados, que habrá que afrontar para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Investigadores del Centro de Investigación Forestal (CIFOR) del INIA participaron en una mesa debate de la COP25, presentando algunos trabajos de investigación relacionados con los bosques ante el cambio global y realizando una breve reflexión conjunta sobre el estado de los bosques y sus servicios en un mundo cambiante.
El cambio global supone un reto para la preservación de usos y aprovechamientos forestales, pudiendo llegar a estar amenazada la propia sostenibilidad de algunas especies en determinadas localidades. El aumento de la temperatura, unido a cambios en otros factores como el CO2 atmosférico en paisajes objeto de aprovechamientos desde hace siglos, deja una huella en la dinámica forestal que es necesario cuantificar y comprender. La región mediterránea ha sido identificada como punto caliente (hotspot) del cambio climático habiendo sufrido un aumento abrupto de la temperatura de 1,5 °C desde 1980 (Fig. 1). Los escenarios futuros sugieren un incremento mucho mayor en una atmósfera muy enriquecida en CO2. Este incremento en zonas con clima mediterráneo implicará grandes cambios en los ciclos del carbono y el agua, amenazando el desarrollo de las especies vegetales. Por todo ello, se necesita comprender cómo va a afectar a las especies forestales este clima más estresante en unos paisajes muy transformados. Es necesario desarrollar más conocimiento sobre cómo los procesos funcionales y las dinámicas forestales van a responder al cambio global, identificando dónde, cuándo y cómo se van a producir fenómenos de decaimiento y mortalidad acelerada en respuesta a cambios en las dinámicas de distintos factores abióticos (como clima o fuego) y bióticos (como hongos patógenos o insectos). Todo ello en relación al impacto que puedan tener estos procesos sobre la sostenibilidad de los servicios directos e indirectos que proporcionan los bosques a la sociedad.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web