BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Los bosques ante el cambio global

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 26 - ENTREVISTA

Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COP 25

Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 76 - REPORTAJE

Pág. 84 - LA PÁGINA DE...

Pág. 86 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Autor(es): C. Hernando, G. Gea, M. Guijarro, S. Mutke, N. Oliveira y J.C. Villar
Nº 76 Año(s): 2020
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: Bosques y cambio climático en la COP 25
Observaciones: Páginas 36-37

De los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero surge la necesidad de “desfosilizar” nuestra economía y su modelo energético hasta 2050, en el contexto de la transición de nuestro modelo económico y sociedad en general bajo el marco de la emergencia climática. Pero también están presentes los retos demográficos, que a su vez pueden resultar en una “oportunidad forestal”, de la España vacía/vaciada y sus cambios de uso de suelo (LULUCF) asociados, que habrá que afrontar para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Investigadores del Centro de Investigación Forestal (CIFOR) del INIA participaron en una mesa debate de la COP25, presentando algunos trabajos de investigación relacionados con los bosques ante el cambio global y realizando una breve reflexión conjunta sobre el estado de los bosques y sus servicios en un mundo cambiante.

El cambio global supone un reto para la preservación de usos y aprovechamientos forestales, pudiendo llegar a estar amenazada la propia sostenibilidad de algunas especies en determinadas localidades. El aumento de la temperatura, unido a cambios en otros factores como el CO2 atmosférico en paisajes objeto de aprovechamientos desde hace siglos, deja una huella en la dinámica forestal que es necesario cuantificar y comprender. La región mediterránea ha sido identificada como punto caliente (hotspot) del cambio climático habiendo sufrido un aumento abrupto de la temperatura de 1,5 °C desde 1980 (Fig. 1). Los escenarios futuros sugieren un incremento mucho mayor en una atmósfera muy enriquecida en CO2. Este incremento en zonas con clima mediterráneo implicará grandes cambios en los ciclos del carbono y el agua, amenazando el desarrollo de las especies vegetales. Por todo ello, se necesita comprender cómo va a afectar a las especies forestales este clima más estresante en unos paisajes muy transformados. Es necesario desarrollar más conocimiento sobre cómo los procesos funcionales y las dinámicas forestales van a responder al cambio global, identificando dónde, cuándo y cómo se van a producir fenómenos de decaimiento y mortalidad acelerada en respuesta a cambios en las dinámicas de distintos factores abióticos (como clima o fuego) y bióticos (como hongos patógenos o insectos). Todo ello en relación al impacto que puedan tener estos procesos sobre la sostenibilidad de los servicios directos e indirectos que proporcionan los bosques a la sociedad.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?