BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Problemas recientes causados por insectos invasores en espacios verdes urbanos

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 26 - ENTREVISTA

Pág. 30 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COP 25

Pág. 42 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 76 - REPORTAJE

Pág. 84 - LA PÁGINA DE...

Pág. 86 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Autor(es): Xavier Pons
Nº 76 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 50-51

En los últimos años están apareciendo insectos exóticos que ocasionan problemas a las plantas de los espacios verdes urbanos o a las personas que los utilizan. El movimiento de personas y mercancías puede contribuir a la expansión de algunos de esos insectos. Por otro lado, la profusión de las especies atacadas, así como la ausencia de enemigos naturales en los lugares de invasión, facilitan la proliferación de las poblaciones de los insectos invasores.
En este artículo se dan a conocer cuatro casos de insectos fitófagos y uno de un insecto depredador que se han convertido en problemas al dañar a las plantas ornamentales de las zonas urbanas, causar molestias a los ciudadanos o afectar a la biodiversidad.

ORUGA DEL BOJ (Cydalima perspectalis)

Se trata de un lepidóptero de la familia Crambidae cuyos adultos son de color blanco con los márgenes de las alas con una franja marrón oscuro. Las orugas son de color verde con rayas longitudinales blancas y oscuras y tubérculos negros en cada segmento.

Su origen es asiático. El primer registro en Europa data de 2007 en Alemania, desde donde se expandió por los países vecinos y el sur de Europa. Las primeras citas en España proceden de Cantabria y Galicia en 2013. Posteriormente se registró en Cataluña (2014) y en el País Vasco (2016), y después en Navarra, Baleares y Comunidad de Madrid.

El insecto pasa el invierno en forma de oruga poco desarrollada, protegida en una especie de capullo que construye con hojas jóvenes. En primavera las orugas salen de la invernación y comienzan a alimentarse de forma voraz de las hojas de boj. Tienen dos generaciones completas y una incompleta, que será la que dará lugar a las orugas invernantes.

Las larvas se comen el follaje y provocan una defoliación extrema a la planta. Los daños más graves los producen las larvas durante el verano, cuando se desarrollan rápidamente. Defoliaciones continuas debilitan la planta hasta producir su muerte. Los daños son muy importantes en ecosistemas forestales. Esta plaga ha devastado muchos bosques de boj en el norte de Cataluña, y ya está afectando gravemente a otras regiones de España. En parques y jardines el daño...

¿NECESITAS UN TÉCNICO?