BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Características del operativo de lucha contra incendios forestales en Castilla y León

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 16 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA ORGANIZACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Pág. 38 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 100 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - AGENDA

Autor(es): Vicente Rodríguez Fernández
Nº 71 Año(s): 2018
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: La organización en la extinción de incendios forestales
Observaciones: Páginas 27-29

En Castilla y León, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente es la competente en la prevención y extinción de incendios forestales, en coordinación con los medios estatales y la administración local y Protección Civil en los casos en que proceda.

Es la comunidad de mayor tamaño de España (mayor que Portugal), y tiene una gran riqueza medioambiental; son casi 9,5 millones de hectáreas, de las que el 51 % son de naturaleza forestal, y de ellas, 2,9 millones son arboladas. Por el contrario, tiene escasa población, poco más de 2,5 millones de habitantes, que además está muy dispersa por 2.248 municipios y numerosas entidades locales menores. Por ello, Castilla y León ha adoptado un modelo de operativo forestal que busca la revalorización de los recursos forestales y naturales, lo que permite integrar la prevención y la extinción y adaptar las dimensiones del operativo al riesgo existente en cada época del año. Esto es importante dado que los casi 2.000 incendios forestales que ocurren anualmente de media en la Comunidad, y que afectaron a 31.500 ha/año de terrenos forestales de promedio en el último decenio, no solo ocurren en la época de máximo riesgo, en verano, sino que dependiendo de la situación meteorológica anual también pueden ser numerosos en otros momentos del año, en especial entre el 15 de febrero y el 15 de abril.

Por ello se ha llegado a un modelo flexible, que está en su máximo despliegue entre julio y septiembre y que se dimensiona semanalmente entre octubre y junio, a través de diferentes mecanismos de activación de medios humanos y materiales, por medio de los calendarios y pliegos con las empresas contratadas. Los trabajos preventivos que se llevan a cabo a lo largo de todo el año permiten, además de disminuir la capacidad de propagación de un incendio, un mejor conocimiento por parte del personal de las condiciones del medio en el que se puede desarrollar el mismo. 

¿NECESITAS UN TÉCNICO?