BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Entrevista a Miguel Castroviejo Bolíbar, consejero coordinador de medioambiente en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 16 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA ORGANIZACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Pág. 38 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 100 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - AGENDA

Autor(es): Ismael Muñoz Linares
Nº 71 Año(s): 2018
Sección: Entrevista
Observaciones: Páginas 16-20

"El sector forestal español tiene que hacer suyo el cambio climático"

Habla con la prudencia que da ocupar un puesto técnico de máxima responsabilidad y con el hecho de haber estado en medio de las negociaciones internacionales que han dado lugar a algunas de las normas ambientales que nos rigen. Pero también lo hace con la firmeza de quien está comprometido con lograr un medioambiente en buen estado, primer paso para el bienestar humano. Europeísta convencido, reconoce el papel comprometido de la UE en la lucha contra los principales problemas ambientales del planeta y el trabajo que desempeña en la elaboración de la normativa que puede parar su deterioro ambiental. Oyéndole hablar te das cuenta de que el futuro de nuestro país se juega muchas más veces de lo que pensamos en el seno de las instituciones europeas.

¿En qué consiste el trabajo del consejero coordinador de medioambiente en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea?

Como consejero la función principal es la representación y defensa de los intereses de España ante las distintas instituciones de la Unión Europea en materia de medioambiente. Normalmente se actúa con más frecuencia en el Consejo, formado por los estados miembros. Antes de que una propuesta de norma llegue al consejo de ministros de la Unión Europea hay unas mesas de trabajo formadas por técnicos de los 28 estados miembros donde se discute la norma de acuerdo a los intereses de cada país. De ahí, pasa al Coreper, que es el Comité de Representantes Permanentes (Embajadores), que la preparan ya para el debate ministerial. Una vez aprobada una posición concreta por el Consejo, hay que ponerse de acuerdo con el Parlamento Europeo para adoptarla conjuntamente. Entonces comienzan los llamados trílogos: unas negociaciones a tres bandas entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea que, aunque no vota, tiene la capacidad de facilitar el entendimiento, hasta que el Parlamento y el Consejo acuerdan el mismo texto. En esos procesos hay que estar ayudando para su preparación y celebración.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?