Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 16 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA ORGANIZACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Pág. 38 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 100 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 103 - AGENDA
El fuego forma parte indisoluble de los ecosistemas forestales de España, pues es una de las herramientas que la naturaleza utiliza para cincelar, controlar, y modelar el paisaje vegetal. La humanidad ha promovido su uso para abrir espacios, y ha combatido sus excesos no deseados: los incendios forestales.
Hasta mediados del siglo XX la extinción de incendios descansaba en la población rural, próxima a las áreas afectadas. Es a partir de los programas de repoblaciones de la década de 1950 cuando empieza a tener relevancia la defensa de las superficies repobladas.
En el año 1955 se crea el Servicio de Incendios Forestales dentro de la Dirección General de Montes, que puso en marcha programas de defensa y creó una infraestructura territorial apoyada en la administración forestal. En todas las provincias españolas se estableció una estructura formada por cuadrillas-retén, de composición variable según fuera la capacidad del vehículo de transporte, Land Rover 109 largo o camión, apoyadas con escasos vehículos autobomba carrozados sobre chasis todoterreno Land Rover o carrocetas Mafsa; eran vehículos con poca potencia y escasa capacidad de carga de agua, 500 a 1.500 litros, que se destinaban a las zonas forestales con mayor riesgo de incendio.
Desde la década de 1950 se ha venido produciendo un enorme cambio social. El territorio rural se ha ido abandonando paulatinamente, provocando un desplazamiento de la población al ámbito urbano, con las siguientes consecuencias:
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web