BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Ejemplo de sucesión de la vegetación

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 16 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA ORGANIZACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Pág. 38 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 72 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 100 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - AGENDA

Autor(es): Rafael Serrada Hierro y Valentín Gómez Sanz
Nº 71 Año(s): 2018
Sección: Apuntes
Subsección: #ELMONTECAMBIA
Observaciones: Páginas 8-9

La vegetación, de modo natural, evoluciona teóricamente según un patrón marcado por las condiciones climáticas y, aunque no siempre se tienen en cuenta, también por las características edáficas y fisiográficas. El conocimiento de estos procesos es fundamental para diseñar tratamientos selvícolas, tanto de mejora como de regeneración, y repoblaciones forestales.

Sin embargo, la posibilidad de que se manifiesten perturbaciones hace muy frecuentes sucesiones cíclicas en la dinámica natural de la cubierta vegetal.

El ejemplo que se presenta analiza los efectos de un alud producido en 2002 en la margen izquierda del río Ésera, en el término municipal de Benasque, a la altura del kilómetro 68 de la carretera de Francia. Este alud produjo un raso entre las cotas 1550 y 1750 aproximadamente, sobre una vegetación formada por una masa madura donde dominan el pino negro (Pinus uncinata) y el abeto (Abies alba), como se observa en las zonas colindantes.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?