BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Expansión de especies depredadoras oportunistas en la Región de Murcia, ¿un problema sin control?

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 30 - ENTREVISTA

Pág. 34 - ESPECIAL BIOECONOMÍA

Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 96 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 106 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 110 - RINCONES NATURALES

Autor(es): Matías García Morell
Nº 88 Año(s): 2024
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 88-95

En este artículo se pretende alertar de la problemática del crecimiento del número de ejemplares de especies depredadoras oportunistas, especialmente el zorro, capaces de aprovechar todo tipo de recursos disponibles de origen natural y/o artificial. Su escaso o nulo interés cinegético, requiriendo su caza una alta especialización debido a sus dificultades, así como el inexistente interés para el aprovechamiento gastronómico de sus carnes, provoca que sus poblaciones vayan en aumento con los consecuentes impactos negativos, destacando los provocados en la conservación y estado sanitario de la fauna silvestre, así como en el ganado doméstico e incluso seguridad vial, con riesgos para la salud y seguridad humana.

1.- INTRODUCCIÓN

Nadie duda de que la expansión de especies autóctonas oportunistas como el zorro sea un hecho en toda Europa, así como la colonización y asentamiento de sus poblaciones en medios urbanos. Diferentes causas provocan su expansión: inexistencia de depredadores naturales, altas tasas de reproducción, alimentación omnívora, disponibilidad de alimento sin limitaciones, adaptabilidad a todo tipo de nichos ecológicos… Una vez que los animales se instalan en el medio natural, y debido a su carácter oportunista, lo colonizan y se expanden, son susceptibles de causar daños a la ganadería, seguridad vial y otras especies de fauna silvestre, llegando a provocar su rarefacción y en casos extremos su desaparición. 

2.- TIPOLOGÍA DE ESPECIES DEPREDADORAS

Dentro de las especies depre-dadoras es necesario diferenciar dos tipos:

Especialistas: Casi siempre con bajas densidades de población (una sola reproducción al año, con un número reducido de descendientes cada vez). Su dieta contiene un elevado porcentaje de especies capturadas vivas, constituyendo frecuentemente una de ellas la mayor parte de su dieta. Sus densidades normalmente bajas dependen directamente de la de sus presas, por lo que la coevolución determina oscilaciones cíclicas de las densidades de ambos.

Sigue leyendo pinchando en el pdf.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?