BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Los montes andaluces, fuente de recursos naturales renovables

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 30 - ENTREVISTA

Pág. 34 - ESPECIAL BIOECONOMÍA

Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 96 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 106 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 110 - RINCONES NATURALES

Autor(es): Gabriel A. Gutiérrez Tejada y Rafael Romero Rodríguez
Nº 88 Año(s): 2024
Sección: Especial
Subsección: Bioeconomía
Observaciones: Páginas 39-41

La restricción efectiva de la oferta de muchos de los recursos sobre los que se sustentan los actuales modelos económicos avisa de la necesidad inminente de modificar nuestros patrones de desarrollo. Las evidencias científicas sobre el cambio global, también. Con el resurgir del uso de los recursos naturales renovables, la gestión forestal activa recupera protagonismo en el debate público, situando a los montes y al sector forestal en su conjunto como piezas estratégicas para el progreso de una sociedad que demanda materias primas y servicios ecosistémicos, como garantía misma de conservación de la naturaleza.
La Administración Forestal andaluza, consciente de ello, está diseñando una nueva política forestal acorde a la magnitud del reto, otorgando a la propiedad forestal privada un legítimo papel principal, fijando la colaboración público-privada como uno de sus pilares básicos.

La actividad económica es connatural al ser humano. Desde los albores de nuestra civilización se han sucedido diferentes sistemas económicos como el trueque, el esclavismo, el feudalismo o el mercantilismo. En tiempos modernos, se ha desarrollado y consolidado el capitalismo, muy especialmente en paralelo a los actuales procesos de globalización, sobre un ramillete de premisas entre las que destacaremos, a los efectos que aquí interesan, una especialmente imprecisa: que las materias primas son inagotables. 

Nuestra historia está profusamente jalonada de advertencias en sentido contrario, como ilustra la crisis de los tulipanes de mediados del siglo XVII en Holanda; la de los yacimientos americanos de oro en las colonias francesas del XVIII; las más globales del petróleo de 1973 y 1979; la guerra del Golfo de 1990; las múltiples burbujas de finales de los noventa y principios del siglo XXI; o la más reciente del gas natural, agravada por la guerra en Ucrania.

Sigue leyendo pinchando en el pdf.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?