Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 30 - ENTREVISTA
Pág. 34 - ESPECIAL BIOECONOMÍA
Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 96 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 106 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 110 - RINCONES NATURALES
Si bien la caza está sometida a un injusto y permanente proceso de cuestionamiento, puede que unas de las críticas más sensatas a su sostenibilidad como aprovechamiento sea el uso de abundante munición de plomo. A pesar de la comprobada toxicidad de este elemento y la existencia de alternativas eficaces, la transición a municiones más sostenibles es casi inexistente en nuestro país. Un sector cinegético reacio a los cambios, la estigmatización de las municiones alternativas y la escasa regulación por parte de las comunidades autónomas son las principales causas de una dinámica que debería cambiar cuanto antes.
EL IMPACTO DE LA MUNICIÓN DE PLOMO EN EL MEDIO NATURAL
Hace apenas unos meses se materializó en toda la Unión Europea la prohibición del uso de munición de plomo en humedales, una restricción que afecta principalmente a la caza de aves acuáticas, y que en nuestro país amplía las regulaciones previas que ya limitaban su uso en los humedales protegidos. Esta norma supone un paso más en el proceso impulsado desde la U. E. de sustitución de las municiones de plomo en la caza por otras no contaminantes, y tiene su razón de ser en el impacto negativo que este elemento usado en cartuchos y balas provoca en fauna y ecosistemas.
El efecto nocivo del plomo tanto en la fauna como en las personas es un hecho ampliamente documentado. Hasta ahora era bien conocido el denominado plumbismo, que consiste en la intoxicación por plomo de aquellas aves acuáticas que consumen los perdigones caídos en humedales al confundirlos con piedrecillas (Mateo et al. 1998). El sistema digestivo de las aves facilita la desintegración de parte de ese plomo ingerido y que este acabe incorporándose a su flujo sanguíneo y provocándoles su intoxicación. En los últimos años se ha constatado como la munición de plomo también afecta severamente a especies no vinculadas con los humedales, más concretamente a las aves rapaces. Así, la fauna cinegética herida y no cobrada, tanto en caza mayor como menor, es ocasionalmente consumida por rapaces que ingieren el plomo y acaban intoxicándose (Clark y Scheuhammer, 2003; Green et al. 2022). Esta problemática se ha constatado con aves carroñeras de diferentes países, y en nuestro territorio supone la intoxicación de rapaces y carroñeras.
Sigue leyendo pinchando en el pdf.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web