Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 30 - ENTREVISTA
Pág. 34 - ESPECIAL BIOECONOMÍA
Pág. 56 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 96 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 106 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 110 - RINCONES NATURALES
La creación y crecimiento de ecosistemas de innovación en bioeconomía forestal en los que los actores de la cuádruple hélice se involucran están en España. Iniciativas como UFIL o Maderaula, apoyados por administración pública y con un claro empuje de centros de investigación y universidades, de empresas y respaldados por una ciudadanía cada vez más consciente de la importancia que tiene el uso sostenible de los recursos naturales en un desarrollo sostenible son modélicos. Se convierten en proyectos tractores de zonas en riesgo de despoblación y son capaces de revertir esas tendencias a través del apoyo a la creación de empresas y el emprendimiento con tasas muy interesantes de éxito, la vertebración de cadenas de valor y la implicación de todos los grupos de interés.
En los últimos años se ha visto un incremento sustancial en la creación de ecosistemas vinculados al emprendimiento y la innovación. Rondas de financiación infinitas (aunque algo más reducidas que en años anteriores), búsqueda de unicornios (empresas con una valoración superior a mil millones de euros), escalabilidad a través de la digitalización y la consideración de “todo as a service”. En medio de esa vorágine, el monte. El verde. Lo forestal.
Si nos centramos en lo que ofrece un árbol, un monte, un entorno natural, comprobamos que es capital natural, capital que, con una gestión sostenible, puede ser aprovechado y generar riqueza allá donde esté, a modo de caja fuerte repleta y abierta a quien sea capaz, no solo de detectar oportunidades y de innovar sino, sobre todo, de actuar. Acción que soluciona los múltiples retos a los que nos enfrentamos: las misiones europeas centradas en el suelo, el clima o el agua; El New Green Deal, empecinado en las transiciones justas que no dejen a nadie atrás en ese camino, en búsqueda de equilibrios con el entorno natural, y la generación de energía de la que cada vez dependemos más; los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, si bien han supuesto un punto de inflexión, vuelven a quedarse cortos. En este contexto la bioeconomía se erige como propuesta de valor que resuelve esos eternos problemas económicos, resolución de problemas infinitos con...
Sigue leyendo pinchando en el pdf.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web