Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 34 - ENTREVISTA
Pág. 42 - ESPECIAL TELEDETECCIÓN
Pág. 78 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 122 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 131 - RINCONES NATURALES
Pág. 136 - LA PÁGINA DE...
Pág. 138 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 142 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Los profundos cambios demográficos y sociológicos acaecidos desde mediados del siglo XX en los países desarrollados han propiciado una migración masiva del campo a la ciudad, lo que ha desencadenado rápidos cambios en el uso de la tierra y la interacción de la vegetación con el entorno urbano. Esta interacción es hoy día mucho más compleja y estrecha, permitiendo una afección cada vez más intensa de perturbaciones en la interfaz urbano forestal (IUF). Por otro lado, el desarrollo exponencial de la disposición de datos remotos y la capacidad para su procesado han abierto una ventana de oportunidad para analizar ágil y pormenorizadamente la estructura y dinámica de la vegetación en las IUF y para simular el comportamiento más probable del fuego, analizar los riesgos e identificar medidas preventivas a gran escala. En este trabajo se presenta la metodología y los resultados obtenidos en dos municipios piloto, en el marco del Grupo Operativo Interfaz, para que sus zonas de IUF recuperen su función de espacios de transición entre los ecosistemas forestales y las zonas de intenso uso antrópico, para así minimizar los efectos de las perturbaciones. Se ha utilizado información LiDAR obtenida mediante naves no tripuladas para generar métricas descriptoras de la estructura de la vegetación y cartografía de modelos de combustible, con una pequeña muestra de verdad terreno. Posteriormente, se ha simulado el comportamiento del fuego y los tiempos de evacuación, además de evaluar el peligro estructural en ambos municipios. Por último, se han delimitado zonas estratégicas de defensa. La combinación de estas herramientas permite identificar zonas estratégicas y medidas preventivas para ofrecer oportunidades para la lucha contra los incendios en un contexto tan complejo como la interfaz urbano-forestal.
Palabras clave: Cataluña, Galicia, zonas estratégicas, áreas de defensa, incendios forestales, sensores remotos.
INTRODUCCIÓN
Desde los años 50 del siglo XX se viene produciendo un fenómeno mundial de migración del campo a la ciudad, principalmente en los países desarrollados, que ha dado lugar a profundos cambios en el uso de la tierra causados por el abandono rural. Aunque el alcance y los efectos de estos cambios en los paisajes rurales varían significativamente entre regiones, en España una de las consecuencias más negativas del abandono de la actividad agrosilvopastoral es el aumento de la frecuencia e intensidad de perturbaciones bióticas y abióticas como incendios forestales, ataques de enfermedades y plagas, daños por fenómenos meteorológicos, etc., debidos en gran parte a la invasión de matorrales y bosques jóvenes en antiguas tierras de cultivo y pastos (Rey Benayas et al. 2007). Este abandono ha llevado a que el sistema tradicional de domus, hortus, ager, saltus y silva se haya transformado en una interfaz silvestre-urbana-rural en la que la gestión de los recursos territoriales es deficiente. En estas zonas, factores socio-económicos y ecológicos se combinan para alterar los servicios ecosistémicos con consecuencias directas sobre el paisaje, la biodiversidad y la población rural. La afección por perturbaciones de la interfaz urbanoforestal (IUF) en las zonas rurales es ...
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web