Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 34 - ENTREVISTA
Pág. 42 - ESPECIAL TELEDETECCIÓN
Pág. 78 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 122 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 131 - RINCONES NATURALES
Pág. 136 - LA PÁGINA DE...
Pág. 138 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 142 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Miguel Ángel Soto Caba: “La gestión forestal es una forma de restaurar ecosistemas”
Germán Glaría Galcerán: “Las políticas de mitigación y adaptación tienen que enfocarse también en gestionar”
Las entrevistas que vienen a continuación se han realizado por separado. Miguel Ángel Soto y Germán Glaría Galcerán responden sin conocer las respuestas del otro. Este detalle puede restar soltura literaria al texto que van a leer, pero garantiza una sinceridad que la proximidad física puede convertir en cortesía y expresiones políticamente correctas. Aún así, se observan fácilmente puntos de conexión que, aunque ya se conocían por separado en distintos documentos de cada organización, nunca se habían manifestado en una entrevista conjunta de forma tan clara. Pero también señalan cuestiones que intuyen pueden provocar posiciones muy diferentes, “choque de trenes”, incluso. Veremos si llega a tanto.
Cuando la pregunta es común las respuestas van seguidas, lo que permite comparar coincidencias y matices. Ambos presentaron la “Declaración sobre la singularidad de los bosques ibéricos y otros terrenos forestales mediterráneos” en una jornada desarrollada en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y que contó con la presencia de María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Es un documento que, desde un diagnóstico común, ofrece a los dirigentes políticos españoles y europeos soluciones compartidas por la sociedad. Un punto de partida esperanzador para el impulso de la gestión forestal en España.
¿Por qué es necesaria una declaración como esta y qué objetivos tiene?
Miguel Ángel Soto (MAS). Hay una primera razón relacionada con el contexto actual que señala la necesidad de un mayor entendimiento entre las asociaciones ecologistas y conservacionistas y actores del mundo forestal. En los últimos años, se ha hecho patente que podíamos llegar a ciertos niveles de entendimiento dado que empezábamos a tener diagnósticos comunes. En Greenpeace veníamos de adherirnos hace unos años al decálogo de la Fundació Pau Costa o de firmar conjuntamente con una decena de expertos un artículo sobre quemas prescritas. Pero entre los hitos más...
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web