Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 34 - ENTREVISTA
Pág. 42 - ESPECIAL TELEDETECCIÓN
Pág. 78 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 122 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 131 - RINCONES NATURALES
Pág. 136 - LA PÁGINA DE...
Pág. 138 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 142 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Con objeto de restaurar el hábitat de urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) en un área subóptima para la especie se plantea la necesidad de actuar selvícolamente. Se realiza una experiencia piloto en un pinar de pino negro repoblado (Pinus uncinata) que se compara con un rodal de pinar considerado óptimo en cuanto a la calidad de hábitat para el urogallo. La evaluación del hábitat se basa en caracteres clave (recursos tróficos, heterogeneidad estructural, madurez y naturalidad). La caracterización se realiza integrando tecnología dron y LiDAR terrestre al inventario dasométrico clásico. La cartografía de gran detalle generada mediante dron, permite el análisis de la heterogeneidad de las condiciones estructurales del rodal. El análisis estructural de gran detalle obtenido mediante LiDAR terrestre permite afinar en dos parámetros cruciales a pequeña escala: transitabilidad y ocultación. La combinación de ambas escalas de trabajo permite determinar la estructura buscada en el pinar a restaurar.
Palabras clave: Dron, LiDAR terrestre, selvicultura de conservación de procesos ecológicos, selvicultura de precisión, urogallo
INTRODUCCIÓN
El urogallo (Tetrao urogallus) es una especie de interés comunitario incluida en el anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que recientemente ha visto incrementado su nivel de amenaza en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, incluyéndolo como especie “En peligro de extinción” (BOE 07/04/2023).
En los últimos años, la situación de la subespecie pirenaica (Tetrao urogallus aquitanicus) es muy delicada debido a la evolución regresiva de su área de distribución y al declive continuo del tamaño poblacional, llegando al 58 % entre los años 2000 y 2017 en el Pirineo Central (Gil et al., 2020). Se considera urgente acometer actuaciones para mejorar el estado de conservación de sus poblaciones. Una de las vías consideradas es la restauración estructural del hábitat mediante gestión forestal orientada a su conservación.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web